Archives par mot-clé : Transoceánica

El republicanismo surpacífico. Un objeto de historia transnacional.

Matias Sanchez Barberan (Mondes Américains)

Lund 5 février 2024, 17h à 19h, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, Salle 6.040

La intervención tiene por objeto pensar el republicanismo surpacífico de mediados del siglo XIX, prestando especial atención a la quincena de sociedades políticas que emergen en las ciudades principales y secundarias de la región (Perú, Bolivia y Chile). Las tensiones atlánticas de los años 1860, entre las que se cuentan la anexión de Santo Domingo a España, la intervención en México y la toma de las islas Chincha por Madrid, suscitan en la región la emergencia de un asociacionismo de abierta orientación antimonárquica. Sus formas de constitución y sus debates diseñan un espacio político que debe poco a las imposiciones de los nuevos Estados nacionales y mucho a la revalorización del ciclo revolucionario.

Una serie de elecciones metodológicas permite restituir este momento, a la vez americano y atlántico. La intervención destaca 3 estrategias importantes.

Pensar el republicanismo frente al Imperio.

La idea de recomposición imperial permite pensar la continuidad entre dos grandes momentos. El primero, del siglo XVI al siglo XVIII, se caracterizó por la primacía de castellanos y portugueses y la centralidad del Nuevo Mundo. El segundo, iniciado a finales del siglo XVIII, se cristalizó en torno al reparto de África y Asia. Christopher Alan Bayly, y otros después de él, han descrito las principales mutaciones de este nuevo imperialismo. La pérdida de las colonias americanas y la ampliación de las ambiciones europeas en ultramar, entre 1780 y 1830, dieron lugar a una política exterior que vinculaba nacionalismo y progreso técnico. En términos materiales, esto se tradujo en el fortalecimiento del poder naval y militar, así como en el desarrollo de una burocracia dispuesta a salvaguardar los intereses europeos en ultramar. La intervención destaca dos actores mayores de la década de 1860: la España de Isabel II y la Francia de Napoleón III. Será cuestión de observar cómo el continente se integra al horizonte imperial, despertando ambiciones y apelando a alianzas con actores latinoamericanos.

La permanencia de legitimidades citadinas y corporativas.

La atención acordada a las sociedades republicanas conduce a explorar el rol sociopolítico de la ciudad, elemento preponderante para comprender la fuerte territorialización del republicanismo en la región. El el antiplano como en el litoral, la implantación de la sociabilidad republicana abre la puerta a la exploración del conjunto de vínculos personales de lealtad y obediencia. Debido a la importancia dada al juego de reconocimiento entre pares y al rol de las élites en la legitimidad de las sociedades republicanas, la sociedad se erige como voz de la ciudad, haciendo impensable la existencia de dos sociedades republicanas en un mismo espacio urbano. El recurso constante a la publicidad y la búsqueda de alianzas locales son las características mayores de este patriotismo citadino. Esta articulación hunde sus raíces en el despliegue, durante el reinado de los Hasburgo, de una estrategia de estructuración política que hizo de las ciudades-repúblicas uno de los componentes fundamentales del edificio imperial. La estrategia dotó a estas ciudades-repúblicas de una profunda identidad corporativa, haciendo de las relaciones sociales concretas el terreno privilegiado de la politización.

La perspectiva de la historia cultural de lo político.

El rol de las élites y el recurso contante a la publicidad informan de una cultura política común, indiferente a las recientes separaciones nacionales o a las diferencias geográficas. La legitimidad de los padres fundadores de las nuevas repúblicas es indiscutible, y el llamado que a ellos hace la primera generación republicana revela la estrategia de hacer desaparecer las facciones políticas locales detrás del imperativo de defender la República frente a la amenaza imperial que se diseña frente a sus ojos. Puestos a la cabeza de las sociedades republicanas, los veteranos dan legitimidad a un movimiento asociacionista inédito, impulsado gracias al apaciguamiento, complejo e inestable, del juego político en la región. Este se expresa en la proliferación de periódicos y la fundación de nuevos actores colectivos, ya sean sociedades literarias, de socorros mutuos, de beneficencia, comerciales, o de otro tipo. La expansión de la esfera pública y la integración de nuevos actores colectivos dio lugar a una profunda reflexión sobre los éxitos y los desafíos pendientes del ciclo revolucionario, más allá de las promesas de circunspección de las historias nacionales o diplomáticas.

Le Pacifique sud sous la plume d’Antonio de Herrera y Tordesillas : retour sur le premiervoyage d’Álvaro Mendaña de Neira vers les îles Salomon (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

jeudi 30 mars 2023, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Je propose de réfléchir dans cette intervention sur la façon dont le chroniqueur des Indes et de Castille, Antonio de Herrera y Tordesillas, traite le premier voyage de Mendaña dans le Pacifique sud depuis Lima dans son Histoire générale du monde (1 e partie, 1601). Il s’agira non seulement d’identifier ses sources sur cet épisode, mais aussi d’analyser la façon dont il les réécrit dans son oeuvre et le sens qu’il donne à ce voyage au regard des espaces riverains du Pacifique. Comment l’inscrit-il dans son projet politique de rédaction de l’histoire officielle de la monarchie catholique ?

El Pacífico sur bajo la pluma de Antonio de Herrera y Tordesillas: relectura del primer viaje de Álvaro de Mendaña de Neira hacia las islas Salomón (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

En esta presentación propongo una reflexión sobre la manera como el cronista de Indias y de Castilla, Antonio de Herrera y Tordesillas, trata el primer viaje de Mendaña en el Pacífico sur desde Lima en su Historia general del mundo (1 a parte, 1601). Se tratará no sólo de identificar las fuentes de su escritura sobre este episodio, sino también de analizar la manera cómo las reelabora en esta obra así como interrogarse sobre el sentido que da a este viaje en el marco de los espacios ribereños del Pacífico. ¿Cómo inscribe tal episodio en su proyecto político de redactar la historia oficial de la monarquía católica?

España en el IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920): embajada económica y desencuentros diplomáticos en los confines sudamericanos

David Marcilhacy, Sorbonne Université

jeudi 9 mars 2023, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Resumen: Desde las últimas décadas del siglo XIX, la revolución de los transportes con el desarrollo del ferrocarril y de las líneas marítimas acompañó no solo el flujo de emigración masiva de europeos hacia el continente americano, sino también la voluntad de reanudar las relaciones culturales y económicas de España con las repúblicas nacidas de su colonización. El cambio de siglo, los centenarios de las independencias y la coyuntura de la Primera Guerra mundial presentaron nuevas posibilidades a la diplomacia española para fortalecer su proyección cultural y económica hacia Hispanoamérica. En esta comunicación, nos interesaremos por la manera como se asoció España al IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, celebrado por Chile en sus confines patagónicos en 1920. En su recorrido por Puerto Rico, Panamá, Chile y Perú, la embajada española encabezada por Fernando de Baviera a bordo del acorazado España fue objeto de muchos honores y festejos, aunque dicha misión diplomática tuvo sus claroscuros, llegando a provocar un inesperado incidente con el gobierno del Perú dada la tensión latente por el conflicto de Tacna-Arica. Siguiendo el viaje del España y el relato que de aquella embajada ofreció el político José Francos Rodríguez –la otra cabeza de la delegación–, analizaremos la visión que desde España se tenía de las relaciones hispanochilenas y de las potencialidades abiertas por la intensificación del comercio marítimo con el Pacífico Sur, en términos de inmigración, explotación del salitre y valoración de raíces comunes. En efecto, el testimonio publicado por Francos Rodríguez a su regreso –Huellas españolas– no solo celebra a los “pioneros” modernos y contemporáneos que colonizaron los confines sudamericanos, desde el desierto de Atacama hasta la remota Patagonia. También adquiere el valor de una evocación de la “España Mayor”, esta España reflejada fuera de sus fronteras en la geografía americana, al recabar en cada etapa del viaje la impronta que España había dejado en esa región del Pacífico Sur, otrora española y confrontada en esos años de posguerra a rápidas mutaciones y estrategias de influencia de potencias rivales.

Perspectivas americanas del Mundo Pacífico

Journée d’études, jeudi 26 janvier, 15h, Bâtiment Sud, Campus Condorcet, salle 5.12

Jaime Valenzuela
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile y el Atlántico durante la Unión Ibérica (1580-1640): circulaciones, conexiones y geopolítica

Pedro Iacobelli
Universidad de los Andes
Intercambio y movilidad entre América meridional y Polinesia: La construcción de un espacio, 1848-1872

Isidora Puga
Universidad de los Andes
Panamericanismo desde Estados Unidos: intereses comerciales y dificultades políticas (1889-1892)

Javier Zuñiga
Pontificia Universidad Católica de Chile
La formación de la gran minería del cobre en Chile: espacios transatlánticos, empresarios mineros y nuevos enclaves porfíricos (1900-1922)

El tipógrafo romano y el procurador criollo. Viajeros de ultramar y redes de impresores (Cavalli, Ovalle, Roma, 1646).  

Rafael Gaune Corradi, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Alonso de Ovalle, procurador y jesuita criollo, en 1646, publicó en Roma la Histórica Relación del Reino de Chile –simultáneamente en español e italiano– que describe la historia natural, religiosa y civil de un pequeño fragmento del mundo desconocido en Europa. Fue, posteriormente, traducido al inglés en 1703 y publicado en Londres por un anónimo traductor que se propuso desechar todos los grabados barrocos que acompañan las páginas, las descripciones sobrenaturales, la apología jesuítica, la expansión triunfalista del catolicismo y, sobre todo, los dudosos milagros atribuibles a la presencia misionera. Sin embargo, la historiografía que ha analizado y estudiado la obra, convertido en un canon literario de las letras coloniales, ha olvidado a un actor relevante de esta historia: el tipógrafo Francesco Cavalli, activo en Roma entre 1627-1657 en las cercanías de Piazza Navona. Es este, finalmente, con sus redes, prácticas editoriales, intereses anticuarios en espacios exóticos y desconocidos y, sobre todo, su especialización en publicar libros de autores en tránsito y extranjeros (procuradores y embajadores) lo que permitió la impresión y circulación de la HR en Europa.

El objetivo de esta presentación es analizar cómo se construye y negocia un saber sobre América en la Roma barroca al interior de la red específica de un tipógrafo e impresor de mediana escala (en comparación, por ejemplo, al tipógrafo Tinassi especializado en libros sobre América) ¿Qué le interesa a un tipógrafo romano publicar sobre América? ¿Por qué un tipógrafo publica a un criollo jesuita? ¿Cómo un manuscrito escrito por un procurador para dar noticias se convierte en una relación impresa? Roma, así, se presenta como una escala de observación privilegiada para entender el espacio de América al interior del mundo moderno en construcción, constituyéndose, al mismo tiempo, estos impresos sobre las misiones en un espacio y un lugar de América en Roma. En última instancia, este caso de estudio permitirá proponer un marco conceptual y empírico para inscribir la escritura misionera dentro de la historia de la producción y circulación de conocimiento en Roma, analizando sus circuitos editoriales y bibliotecas en relación con los cambios en las formas de concebir y organizar el conocimiento en Europa.

ENTRE LOS “LAGOS” ESPAÑOLES: ESCLAVITUD Y CIRCULACIONES, SIGLOS XVI-XVII

Vendredi 26 novembre 2021, 9h à 12h30, salle Max Milner, Sorbonne, escalier C, 2e étage.
Inscriptions : seminaireadet@gmail.com

Bethany Aram (Universidad Pablo de Olavide)
IDENTIDADES ESTRATÉGICAS Y EL ISTMO DE PANAMÁ, SIGLOS XVI-XVII
Nelson Fernando González (Universidad del Norte)
MIENTRAS LA CORRESPONDENCIA VA SURCANDO EL MAR: LOS NAVÍOS DE AVISO Y LA COMUNICACIÓN ULTRAMARINA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLO XVII)
Adrian Masters (Eberhard Karls Universität Tübingen)
ESCLAVITUD CHINA, EL PACÍFICO ESPAÑOL, Y EL SISTEMA-MUNDO ATLÁNTICO: DON MANUEL CHUNQUIAN, GOBERNADOR DE CHINOS, 1628-1644
Jaime Valenzuela (Universidad Católica de Chile)
CHILE Y EL ATLÁNTICO IBÉRICO EN EL SIGLO XVI: EN TORNO AL CIRCUITO RIOPLATENSE Y EL ENLACE BRASILERO DEL CAPITÁN DOMINGO DE ERAZO

El canal de Panamá y las historias perdidas de America Latina

Marixa Lasso,

Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales

El Canal de Panamá marcó un nuevo rumbo para el desarrollo moderno de Centroamérica, acelerando las corrientes de comercio y migración que ya estaban remodelando el hemisferio occidental. Esa nueva vía fluvial transoceánica tuvo un impacto considerable sobre los estilos de vida de las sociedades locales; ciudades y pueblos panameños que alguna vez formaron la columna vertebral de la república. En nuestra intervención exploraremos el desplazamiento de campesinos, propietarios de viviendas y comerciantes en el canal, mostrando así la destrucción de una cultura y un medio ambiente comercial centenarios. Una vez completado el canal, Estados Unidos diseñó un idilio tropical para reemplazar las ciudades y pueblos perdidos, un espacio milagrosamente limpiado de pobreza, desempleo y gente, que sirvió como un conveniente telón de fondo para los suburbios construidos exclusivamente para estadounidenses. Restaurar los sonidos, las imágenes y las historias de un mundo borrado por el comercio, una narrativa triunfalista, y la ambición política de Estados Unidos, es fundamental para entender esa otra historia de América Latina.

Les connections entre les organisations anticommunistes asiatiques et latino-américaines pendant la guerre froide : 1954-1980

Ernesto Bohoslavsky

Universidad Nacional de General Sarmiento et CONICET, Argentine ebohosla@campus.ungs.edu.ar

Les perspectives historiographiques qui étudient la guerre froide en Amérique latine depuis une quinzaine d’années donnent aujourd’hui une image plus complète des caractéristiques et des dynamiques politiques et militaires de cette période. Aujourd’hui, notre compréhension de la guerre froide dans le continent américain est plus complexe et elle nous permet de voir la pluralité des acteurs et des intérêts en jeu. Les recherches menées par des chercheurs, mais aussi par des militants des droits humains, ont permis de se faire une idée de ce qu’étaient les relations officielles et clandestines des gouvernements des États-Unis et de l’Amérique latine, notamment en relation avec le déploiement de stratégies anticommunistes, comme le programmes de formation à l’École des Amériques au Panama, la diffusion de la doctrine de la sécurité nationale, la coopération entre les forces armées et la formation des officiers de police. Nous disposons également d’études sur la circulation transnationale des organisations anticommunistes à l’échelle mondiale et continentale qui nous ont montré la pluralité et la densité des échanges internationaux entre le Nord et le Sud du monde, ainsi qu’entre les pays du Sud.

Cependant, à ce jour, les processus de circulation des acteurs, de l’argent, des armes, de la propagande et des idées entre les organisations d’extrême droite et les gouvernements d’Asie et d’Amérique du Sud au cours de cette période sont moins connus. Par conséquent, cette présentation vise à contribuer à une compréhension plus précise des liens latino-américains et asiatiques dans le déploiement des stratégies, pratiques et discours anticommunistes des années 1950 aux années 1980: j’espère montrer que certaines initiatives d’organisations et de dictatures anticommunistes des pays de l’Amérique latine et d’Asie des années 70 ont non seulement échappé à l’intérêt potentiel et au contrôle des gouvernements américains, mais sont même allées directement à leur encontre.

Dans la première parte de la présentation, je rendrai compte des premiers liens que nous avons trouvés entre les organisations anticommunistes des deux continents dans les années 1950. Dans la deuxième parte, nous faisons référence aux activités de la Ligue mondiale anticommuniste, une organisation mondiale, mais principalement dirigée par la Corée du Sud et Taïwan, qui était liée à de nombreuses activités terroristes, de propagande et politiques depuis sa création en 1967.

Voir aussi : Araujo, Ignacio, y Ernesto Bohoslavsky. 2020. “The Circuits of Anti-Communist Repression Between Asia and Latin America During the Second Cold War: Paraguay and the World Anti-Communist League”. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 31 (1), 105-25. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1654.