Le Pacifique sud sous la plume d’Antonio de Herrera y Tordesillas : retour sur le premiervoyage d’Álvaro Mendaña de Neira vers les îles Salomon (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

Je propose de réfléchir dans cette intervention sur la façon dont le chroniqueur des Indes et de Castille, Antonio de Herrera y Tordesillas, traite le premier voyage de Mendaña dans le Pacifique sud depuis Lima dans son Histoire générale du monde (1 e partie, 1601). Il s’agira non seulement d’identifier ses sources sur cet épisode, mais aussi d’analyser la façon dont il les réécrit dans son oeuvre et le sens qu’il donne à ce voyage au regard des espaces riverains du Pacifique. Comment l’inscrit-il dans son projet politique de rédaction de l’histoire officielle de la monarchie catholique ?

El Pacífico sur bajo la pluma de Antonio de Herrera y Tordesillas: relectura del primer viaje de Álvaro de Mendaña de Neira hacia las islas Salomón (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

En esta presentación propongo una reflexión sobre la manera como el cronista de Indias y de Castilla, Antonio de Herrera y Tordesillas, trata el primer viaje de Mendaña en el Pacífico sur desde Lima en su Historia general del mundo (1 a parte, 1601). Se tratará no sólo de identificar las fuentes de su escritura sobre este episodio, sino también de analizar la manera cómo las reelabora en esta obra así como interrogarse sobre el sentido que da a este viaje en el marco de los espacios ribereños del Pacífico. ¿Cómo inscribe tal episodio en su proyecto político de redactar la historia oficial de la monarquía católica?

España en el IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920): embajada económica y desencuentros diplomáticos en los confines sudamericanos

David Marcilhacy, Sorbonne Université

Resumen: Desde las últimas décadas del siglo XIX, la revolución de los transportes con el desarrollo del ferrocarril y de las líneas marítimas acompañó no solo el flujo de emigración masiva de europeos hacia el continente americano, sino también la voluntad de reanudar las relaciones culturales y económicas de España con las repúblicas nacidas de su colonización. El cambio de siglo, los centenarios de las independencias y la coyuntura de la Primera Guerra mundial presentaron nuevas posibilidades a la diplomacia española para fortalecer su proyección cultural y económica hacia Hispanoamérica. En esta comunicación, nos interesaremos por la manera como se asoció España al IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, celebrado por Chile en sus confines patagónicos en 1920. En su recorrido por Puerto Rico, Panamá, Chile y Perú, la embajada española encabezada por Fernando de Baviera a bordo del acorazado España fue objeto de muchos honores y festejos, aunque dicha misión diplomática tuvo sus claroscuros, llegando a provocar un inesperado incidente con el gobierno del Perú dada la tensión latente por el conflicto de Tacna-Arica. Siguiendo el viaje del España y el relato que de aquella embajada ofreció el político José Francos Rodríguez –la otra cabeza de la delegación–, analizaremos la visión que desde España se tenía de las relaciones hispanochilenas y de las potencialidades abiertas por la intensificación del comercio marítimo con el Pacífico Sur, en términos de inmigración, explotación del salitre y valoración de raíces comunes. En efecto, el testimonio publicado por Francos Rodríguez a su regreso –Huellas españolas– no solo celebra a los “pioneros” modernos y contemporáneos que colonizaron los confines sudamericanos, desde el desierto de Atacama hasta la remota Patagonia. También adquiere el valor de una evocación de la “España Mayor”, esta España reflejada fuera de sus fronteras en la geografía americana, al recabar en cada etapa del viaje la impronta que España había dejado en esa región del Pacífico Sur, otrora española y confrontada en esos años de posguerra a rápidas mutaciones y estrategias de influencia de potencias rivales.

Perspectivas americanas del Mundo Pacífico

Journée d’études, jeudi 26 janvier, 15h, Bâtiment Sud, Campus Condorcet, salle 5.12

Jaime Valenzuela
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile y el Atlántico durante la Unión Ibérica (1580-1640): circulaciones, conexiones y geopolítica

Pedro Iacobelli
Universidad de los Andes
Intercambio y movilidad entre América meridional y Polinesia: La construcción de un espacio, 1848-1872

Isidora Puga
Universidad de los Andes
Panamericanismo desde Estados Unidos: intereses comerciales y dificultades políticas (1889-1892)

Javier Zuñiga
Pontificia Universidad Católica de Chile
La formación de la gran minería del cobre en Chile: espacios transatlánticos, empresarios mineros y nuevos enclaves porfíricos (1900-1922)

PHOTOGRAPHING REVOLUTION: IMAGES OF CUBAN SOLIDARITY INTRANSNATIONAL CONTEXTS

Fernando Camacho Padilla / Universidad Autónoma de Madrid

Jan 12 2023, 17-19h. Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 6.040

From 1961 through the early 1990s, Cuba’s revolutionary government committed itself to national liberation causes in Africa, Asia, and Middle East. By 1976, over 30,000 Cubans were actively involved in military, educational, and medical missions as part of Cuba’s internationalist solidarity mission. Cuba’s direct intervention in places like Angola, Syria, and Algeria was praised by some leaders, such as Nelson Mandela. However, it was considered threatening to some within the Non-Aligned Movement and the United Nations, where Cuba’s interests and connections with the Soviet Union were the object of some suspicion.

Sending direct military and humanitarian assistance were not the only means by which Cuba signaled its willingness to advance internationalist revolutionary objectives. In 1966 Cuba promoted the foundation of the Organization of Solidarity with the Peoples of Africa, Asia, and Latin America (OSPAAAL), which quickly became a conduit of revolutionary ideas. It circulated updates on national liberation struggles and calls to action for solidarity, through a monthly newsletter, the Tricontinental Bulletin, and a bi-monthly magazine, the Tricontinental. These publications included interviews, news reporting and analysis, speeches and essays, alongside colorful posters, and photojournalism. They communicated visual evidence of Cuba’s involvement in distant struggles for liberation.

This presentation will explore the role of visual communication and photojournalism in the printed work of the OSPAAAL. The goal is to find out how Cuba’s campaigns to promote a particular interpretation of the Cold War were coded into photographs and visual aspects of journalism. It is also interesting to see how depictions of solidarity activities were used to build confidence in Cuba’s position in international conflict.

This presentation is part of the research project “Photographing Revolution: Images of Cuban Solidarity in Transnational Contexts” hosts at the University of British Columbia (Canada) and coordinated by Jessica Stites Mor.

Las mujeres y el sufragio: polémicas sobre política y representación en Sudamérica (1860s-1880s)

Laura Cucchi Universidad de Buenos Aires/CONICET

17 novembre 2022, Campus Condorcet, bâtiment recherche-sud

El objetivo de esta presentación es analizar la producción intelectual que se dio en Uruguay, Chile y Argentina entre 1860 y 1880 sobre el sufragio femenino, y algunos ecos de esa producción en otros países de la región. Se abordarán textos constitucionales y otros tratados doctrinales, artículos en revistas especializadas y en la prensa periódica, y la producción universitaria de tesis de doctorado en Jurisprudencia.

En general, la historiografía que se ha acercado a algunos de estos textos ha privilegiado una perspectiva nacional y ha buscado en ellos antecedentes sobre la expansión de los derechos de las mujeres. Aquí el enfoque será otro. Por una parte, se buscará conectarlos con los problemas políticos y las polémicas públicas sobre la representación que tenían lugar en esos años. Ese camino permite calibrar las razones de la aparición de estas discusiones y la intensidad que generaron, y brinda asimismo algunas pistas para entender su posterior ocaso en el debate público. Por otra, se tomará un enfoque regional atento a las conexiones entre esas intervenciones en los tres países, que puede ofrecer un cuadro más claro sobre la producción y circulación de argumentos a favor y en contra del voto de las mujeres en el marco de otras controversias en materia de derecho constitucional.

El tipógrafo romano y el procurador criollo. Viajeros de ultramar y redes de impresores (Cavalli, Ovalle, Roma, 1646).  

Rafael Gaune Corradi, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Alonso de Ovalle, procurador y jesuita criollo, en 1646, publicó en Roma la Histórica Relación del Reino de Chile –simultáneamente en español e italiano– que describe la historia natural, religiosa y civil de un pequeño fragmento del mundo desconocido en Europa. Fue, posteriormente, traducido al inglés en 1703 y publicado en Londres por un anónimo traductor que se propuso desechar todos los grabados barrocos que acompañan las páginas, las descripciones sobrenaturales, la apología jesuítica, la expansión triunfalista del catolicismo y, sobre todo, los dudosos milagros atribuibles a la presencia misionera. Sin embargo, la historiografía que ha analizado y estudiado la obra, convertido en un canon literario de las letras coloniales, ha olvidado a un actor relevante de esta historia: el tipógrafo Francesco Cavalli, activo en Roma entre 1627-1657 en las cercanías de Piazza Navona. Es este, finalmente, con sus redes, prácticas editoriales, intereses anticuarios en espacios exóticos y desconocidos y, sobre todo, su especialización en publicar libros de autores en tránsito y extranjeros (procuradores y embajadores) lo que permitió la impresión y circulación de la HR en Europa.

El objetivo de esta presentación es analizar cómo se construye y negocia un saber sobre América en la Roma barroca al interior de la red específica de un tipógrafo e impresor de mediana escala (en comparación, por ejemplo, al tipógrafo Tinassi especializado en libros sobre América) ¿Qué le interesa a un tipógrafo romano publicar sobre América? ¿Por qué un tipógrafo publica a un criollo jesuita? ¿Cómo un manuscrito escrito por un procurador para dar noticias se convierte en una relación impresa? Roma, así, se presenta como una escala de observación privilegiada para entender el espacio de América al interior del mundo moderno en construcción, constituyéndose, al mismo tiempo, estos impresos sobre las misiones en un espacio y un lugar de América en Roma. En última instancia, este caso de estudio permitirá proponer un marco conceptual y empírico para inscribir la escritura misionera dentro de la historia de la producción y circulación de conocimiento en Roma, analizando sus circuitos editoriales y bibliotecas en relación con los cambios en las formas de concebir y organizar el conocimiento en Europa.

CIRCULACIÓN DE SABERES: ARTESANOS COLOMBIANOS EN EL MUNDO ATLÁNTICO. 1880-1930

Juliana ALVAREZ OLIVARES
Chercheuse associée ICT – Université Paris Cité
Investigadora asociada ETNOHISTORIA Y ESTUDIOS SOBRE AMÉRICAS NEGRAS- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Con base en la herramienta metodológica de la historia global situada de conexiones, la participación en el Seminario permitirá entender, desde un punto de vista poco explorado por la historiografía, cómo la experiencia de los artesanos en Colombia a las puertas de la industrialización traspasó la realidad nacional. Fenómenos transnacionales como la inserción al mercado, la profesionalización y especialización de los oficios por medio de la educación técnica, y la circulación de saberes y personas, hicieron parte de las dinámicas que atravesaron el mundo artesanal.

En este contexto los espacios de internacionalización del conocimiento, como los congresos de educación técnica y las Exposiciones universales, permitieron la circulación de nuevas técnicas, de saberes artesanales y la socialización de métodos de enseñanza. Del mismo modo, incentivaron la movilidad de personas relacionadas con estos temas, como fue el caso de personajes colombianos, entre ellos algunos artesanos. Los viajes a Europa permitieron conectar el mundo artesanal colombiano con los nuevos avances, sin embargo, no fueron el único medio por el cual los artesanos estuvieron conectados con técnicas europeas. Las congregaciones religiosas y las asociaciones laicas fueron otro de los mecanismos que favoreció la circulación de saberes artesanales en Colombia. Los Lasallistas, Salesianos y las Hermanas de la Presentación fundaron instituciones para formar en conocimientos técnicos con un fuerte componente moral.

En suma, entre fenómenos nacionales y transnacionales, el mundo artesanal colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se movió entre lógicas diferentes. Una parte de él defendió sus formas de producción en los talleres y otra estuvo abierta a las nuevas técnicas y maneras de producir. Este movimiento, entre permanencia y transformación, muestra que este sector fue una pieza clave en la preparación del país en el camino hacia la industrialización, además de que sus vínculos sociales y sus formas de producción no fueron tan fáciles de disolver.

Systèmes transnationaux de circulation des savoirs : la construction du projet eugéniste panaméricain (1920-1940)

Iván OLAYA PELÁEZ
Docteur en Histoire et civilisations
ATER Université du Havre Normandie
Chercheur associé CERMA-Mondes américains (EHESS)
Investigador asociado PROCIRCAS- Universidad Nacional de Colombia
Affilié à l’IC Migrations

6 mai 2022 – Campus Condorcet

L’institutionnalisation du projet eugéniste panaméricain a débuté en 1927 avec l’organisation de la 1 e Conférence panaméricaine d’eugénisme et d’homiculture à La Havane (Cuba). Bien que cette institutionnalisation continentale puisse paraître tardive en comparaison de celle à l’échelle « globale », initié en 1912 avec l’organisation du 1 e Congrès international d’eugénisme à Londres, les principes eugénistes s’étaient déjà répandus et implantés sur le continent par le biais d’autres conférences spécialisées, à savoir les conférences panaméricaines sanitaires et les Congrès panaméricains de l’enfant.

L’introduction du discours eugéniste en Amérique au début du 20 e siècle a été menée par des experts des sciences médicales du sous-continent grâce à leurs réseaux scientifiques tissés avec des experts de l’Europe occidentale. Le désir de produire le nouveau « homme américain » tout en améliorant le patrimoine biologique de la population, a conduit les nations des Amériques à instaurer un système eugéniste panaméricain pendant les années 1920 et 1930. Ainsi, trois conférences panaméricaines d’eugénisme et d’homiculture, un congrès latin d’eugénisme et deux conférences péruviennes d’eugénisme, sans compter les sections dédiées à l’eugénisme lors des conférences sanitaires, de l’enfant et de la criminologie, en ont résulté.

Cette intervention cherche à analyser la configuration et la reconfiguration du projet eugéniste panaméricain à travers la constitution des réseaux scientifiques établis entre l’Amérique latine, les Etats-Unis et l’Europe dite latine. Nous analyserons également la manière dont les principes de ce mouvement scientifique et sociopolitique ont été appliqués à l’échelle nationale. Il s’agit également de défier l’approche eurocentrée selon laquelle les zones dites périphériques, dont l’Amérique latine, ont été réceptrices des idées provenant de l’Europe et se sont bornées à faire un « copier-coller » des projets eugénistes. Le choix de la Colombie comme point de départ de ce travail veux montrer, d’un côté, que l’eugénisme a eu des pratiques moins spectaculaires et coercitives, mais également effectives que celles mises en place dans des pays anglo-saxons et l’Allemagne. De l’autre côté, nous monterons qu‘un régime eugéniste, constitué entre les pays du Pacifique latino-américain, s’est articulé avec d’autres régimes de circulation comme celui de l’Atlantique nord.

La geografía oceánica del Mundo Atlántico

Matinée d’études : Espaces transnationaux au XIXème siècle: terres agricoles, eaux commerciales

Dr. Carla Lois, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Los estudios sobre el Mundo Atlántico han recibido un creciente interés por parte de la comunidad académica. Asumen como supuesto un objeto geográfico (el océano Atlántico) y, tomando ese dato como garantido, desarrollan análisis históricos de diverso tipo. Sin embargo, la imagen actual del Atlántico es relativamente reciente y, de hecho, es el resultado de una serie muy compleja de acciones de las potencias coloniales que organizaron sus imperios en torno al océano: Portugal, España, Holanda y luego Francia e Inglaterra. El océano Atlántico tal como lo entendemos hoy, se consolidó en el contexto de las revoluciones independentistas en América latina, los nuevos estados redefinieron las rutas comerciales marítimas. En los mapas grabados a lo largo del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX se expresaron diferentes preocupaciones e ideas geográficas que tenían una clara conexión con los objetos de explotación económica: la madera, el azúcar, la minería y los esclavos. Esta presentación procura analizar cómo el nuevo Mundo Atlántico fue lo que creó el Océano Atlántico y no a la inversa, tal como se suele dar por sentado.

Conexiones transnacionales en Guatemala: arqueología, agricultura y patrimonio, 1890-1940

Matinée d’études : Espaces transnationaux au XIXème siècle: terres agricoles, eaux commerciales

Dr. Sophie Brockmann, De Montfort University, Leicester (UK), 1 avril 2022

Esta presentación mostrará cómo los paisajes transnacionales agrícolas de Centroamérica influyeron en la creación de sitios arqueológicos a principios del s. XX. Sitios como Quiriguá en Guatemala empezaban a ser definidos por intelectuales y funcionarios del gobierno como patrimonio nacional. Aunque son bien conocidas las disputas sobre el estatus de la cultura indígena dentro del estado moderno a este respecto, ha quedado menos clara la influencia en este proceso de los paisajes rurales, definidos en este período por la agroindustria internacional y la transformación ambiental cada vez más rápida. Mientras que unos arqueólogos norteamericanos, británicos y alemanes trataron de definir los sitios arqueológicos como espacios científicos autónomos, estos lugares estaban más bien envueltos en paisajes rurales y sus relaciones comerciales y sociales. Un gran número de actores locales, regionales y transnacionales tenía interés en controlar el paisaje natural y artificial. Estas tensiones eran especialmente claras en el sitio arqueológico de Quiriguá (Guatemala), situado en medio de una plantación de bananos de la United Fruit Company. Al rastrear las diferentes formas en que los investigadores guatemaltecos y extranjeros, los funcionarios del gobierno, y residentes locales interactuaron con estos entornos, podemos ver la importancia de los paisajes rurales en la historia guatemalteca y la identidad nacional en esta época.

ENTRE LOS “LAGOS” ESPAÑOLES: ESCLAVITUD Y CIRCULACIONES, SIGLOS XVI-XVII

Vendredi 26 novembre 2021, 9h à 12h30, salle Max Milner, Sorbonne, escalier C, 2e étage.
Inscriptions : seminaireadet@gmail.com

Bethany Aram (Universidad Pablo de Olavide)
IDENTIDADES ESTRATÉGICAS Y EL ISTMO DE PANAMÁ, SIGLOS XVI-XVII
Nelson Fernando González (Universidad del Norte)
MIENTRAS LA CORRESPONDENCIA VA SURCANDO EL MAR: LOS NAVÍOS DE AVISO Y LA COMUNICACIÓN ULTRAMARINA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLO XVII)
Adrian Masters (Eberhard Karls Universität Tübingen)
ESCLAVITUD CHINA, EL PACÍFICO ESPAÑOL, Y EL SISTEMA-MUNDO ATLÁNTICO: DON MANUEL CHUNQUIAN, GOBERNADOR DE CHINOS, 1628-1644
Jaime Valenzuela (Universidad Católica de Chile)
CHILE Y EL ATLÁNTICO IBÉRICO EN EL SIGLO XVI: EN TORNO AL CIRCUITO RIOPLATENSE Y EL ENLACE BRASILERO DEL CAPITÁN DOMINGO DE ERAZO

programme 2021-22

SÉMINAIRE ADET-CHACAL

Vendredis, 10h-12h
Salle Max Milner, en Sorbonne (17 rue de la Sorbonne, escalier C, 2e étage)
Campus Condorcet (métro Front Populaire, bâtiment de recherche sud)

 
        
Séance 1
22 octobre

Campus Condorcet, bâtiment de recherche sud, 5.122
Introduction au séminaire
Séance 2
12 novembre salle Max Milner
Cristina SorianoVillanova UniversityMareas de Revolución: Redes de Información, insurgencia y la crisis colonial en Venezuela
Séance 3
(Journée d’études)
26 novembre salle Max Milner
Bethany Aram

Nelson Fernando González

Adrian Masters


Jaime Valenzuela
Universidad Pablo de Olavide

Universidad del Norte


Eberhard Karls Universität Tübingen

Universidad Católica de Chile
Entre los “lagos” españoles. Esclavitud y circulaciones, siglos XVI-XVII
Séance 4
28 janvier salle Max Milner
Annick CizelUniversité Sorbonne Nouvelle/CREWLes États-Unis à la manoeuvre ? Recompositions militaires au risque de la multipolarité dans la zone indo-pacifique
Séance 5
1 avril

Campus Condorcet,
Bâtiment de Recherche Sud, salle 5.122
Sophie Brockmann




Carla Lois



Jordana Dym

Amaia Cabranes
De Montfort University, Leicester



Universidad de Buenos Aires – CONICET

Skidmore College

Université de Bordeaux
Conexiones transnacionales en Guatemala: arqueología, agricultura y patrimonio, 1890-1940

La geografía oceánica del Mundo Atlántico 


modération
Séance 6
22 abril

Annulée
Adrien RoddUniv. Saint-Quentin-en-Yvelines
Séance 7
6 mai
Iván OlayaUniversité de l’Havre/Mondes américainsSistemas transnacionales de circulación de saberes: la construcción del proyecto eugenésico panamericano (1920-1940)
Séance 8
27 mai Campus Condorcet
Arturo TaracenaUNAM/CEPHIS (Mérida, Yucatán)La diplomacia guatemalteca y la Guerra Fría: el caso de los inmigrantes republicanos españoles acogidos en el país centroamericano desde Francia y Portugal
Séance 9
3 de junio Salle Max Milner
Juliana ÁlvarezICT – Université Paris Cité/ETNOHISTORIA Y ESTUDIOS SOBRE AMÉRICAS NEGRAS- Universidad Nacional de Colombia, Sede MedellínCirculación de saberes: artesanos colombianos en el mundo atlántico
Séance 10
1 de julio

Annulée
Table ronde

El canal de Panamá y las historias perdidas de America Latina

Marixa Lasso,

Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales

El Canal de Panamá marcó un nuevo rumbo para el desarrollo moderno de Centroamérica, acelerando las corrientes de comercio y migración que ya estaban remodelando el hemisferio occidental. Esa nueva vía fluvial transoceánica tuvo un impacto considerable sobre los estilos de vida de las sociedades locales; ciudades y pueblos panameños que alguna vez formaron la columna vertebral de la república. En nuestra intervención exploraremos el desplazamiento de campesinos, propietarios de viviendas y comerciantes en el canal, mostrando así la destrucción de una cultura y un medio ambiente comercial centenarios. Una vez completado el canal, Estados Unidos diseñó un idilio tropical para reemplazar las ciudades y pueblos perdidos, un espacio milagrosamente limpiado de pobreza, desempleo y gente, que sirvió como un conveniente telón de fondo para los suburbios construidos exclusivamente para estadounidenses. Restaurar los sonidos, las imágenes y las historias de un mundo borrado por el comercio, una narrativa triunfalista, y la ambición política de Estados Unidos, es fundamental para entender esa otra historia de América Latina.

La Independencia de Venezuela, ¿una revolución caribeña?

Frédéric Spillemaeker

École des Hautes Études en Sciences Sociales-Mondes Américains


Más que otras guerras de Independencia de América hispánica, la Independencia de Venezuela fue marcada por sus vínculos con el Caribe. Las Antillas eran bases logísticas fundamentales para los patriotas: para reclutar, conseguir armas o establecer relaciones diplomáticas. Así, las circulaciones entre Venezuela y el Caribe formaban parte esencial del proceso de Independencia. Pero este vinculo también puede también ser analizado a través de la comparación. En efecto, varios testigos de la época, como el oídor Urquinaona y Pardo por ejemplo, compararon ciertos episodios de la guerra en Venezuela, con la revolución en Saint-Domingue. No se trata de hacer de esta “propuesta caribeña” una interpretación única de la Independencia de Venezuela, sino más bien una forma de explorar la conformación del país más allá de la oposición entre patriotas y realistas, considerando el peso de los conflictos y de las interpretaciones socio-raciales y del contexto regional.
En primer lugar, volveremos sobre la evolución política de Venezuela desde los años 1790. Muchos trabajos como los de Federico Brito Figueroa, Alejandro Gómez, Cristiano Soriano, Clément Thibaud y varios otros demostraron, de manera convincente que Venezuela, sobre todo en sus costas, había sido marcado por nuevas politizaciones. Eventos como la rebelión de Coro en 1795, o la conspiración de la Guaira en 1797, mostraron que la lucha contra la esclavitud e la difusión ideas republicanos estaban alcanzando altos niveles en la colonia. Además de estos eventos bien conocidos, propongo un enfoque sobre una región menos conocida en la historiografía: el Oriente de Venezuela, y la isla de Trinidad (española hasta su toma por los ingleses en 1797). En esta región veremos que la investigación sobre los vínculos entre Venezuela y el Caribe revolucionario puede extenderse a la parte oriental del archipiélago (Guadalupe, Granada, Trinidad, etc.). Seguiremos este enfoque oriental para la guerra de Independencia como tal a partir de 1810- 1811. En esta misma región aparecieron dos comandantes patriotas originarios del Caribe: Jean-Baptiste Bideau (de Santa Lucia), y Manuel Piar (de Curazao). Ambos eran pardos, marineros y jugaron un papel militar fundamental. Por otra parte, también es necesario volver sobre el famoso apoyo del presidente Pétion a los patriotas venezolanos liderados por Simón Bolívar in 1816 y sus consecuencias. Manuel Piar, en los siguientes años, se reveló como un talentoso estratega en la campaña de Guayana. Emprendió esta campaña contra los ordenes de Bolívar y se afianzó la rivalidad entre los dos generales. En 1817, Piar fue acusado de traición y de preparar una “guerra contra los blancos”, y finalmente condenado a muerte. Volveremos sobre las razones de esta acusación, y en particular sobre la experiencia de los años 1812-1814 vivida por los patriotas en Venezuela, que habían presenciado la movilización de gran parte de los esclavos y de las castas por parte de los realistas. El destino de Manuel Piar, general caribeño y rival de Simón Bolívar ilustra las contradicciones y los conflictos internos al bando patriota y muestra la complejidad de la guerra de Independencia, hecha de más desafíos políticos que la oposición entre patriotas y realistas.

LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas de investigación científica


Christian Girault CREDA – CNRS UMR 7227 “Américas”


La República Dominicana es mal conocida y poco representada en los círculos académicos.
País a la vez latinoamericano y caribeño, su originalidad sorprende a los investigadores que
se satisfacen a menudo de conceptos ya fabricados.


1 – La génesis de la nación se vislumbra a través de un proceso de descolonización complejo.
La afirmación nacional, poco afirmada en un principio, entra en conflicto con la expansión
militar y la dominación haitiana, con las fuerzas de la República francesa, soberana en toda la
isla desde 1795 y finalmente con el Reino de España, primera potencia colonizadora que,
después de distintos fracasos, había tratado de someter de nuevo su colonia. Mientras el
sublevamiento de 1844 representa el momento de la independencia formal, la Guerra de
Restauración de la República (1863-1865) marca el verdadero momento de la independancia.
Asi se da el caso singular de una liberación nacional sui generis que no entra en los esquemas
desarrolados en otras partes del continente. Al final del siglo 19, la República Dominicana era,
con su vecina la República haitiana, el único país independiente del Caribe insular. El paso del
siglo 20 esta marcado por la fragilidad y la dependencia hacia los Estados Unidos que
intervienen en el país durante dos ocupaciones (1916-1924 y 1965). Al inicio del siglo 21, las
diversas y influencias, de los Estados Unidos, de los países de la Unión Europea, de China
(Taiwan primero y luego Beijing) se manifiestan fuertemente sobre un país que ocupa un rango
secundario en la geopolítica del Caribe y del continente americano, mientras que la relación
con la vecina República de Haití se mantiene problemática.


2 – La República Dominicana muestra en los últimos decenios un dinamismo económico casi
excepcional en la zona de América Latina y del Caribe. Se necesita analizar y valorar los puntos
fuertes de expansión que son el turismo de playa, las zonas francas industriales y cierta
diversificación de los productos de exportación agroindustrial. Como en otras partes del mundo,
esta evolución impresionante ha tenido una parada abrupta con la pandemia de la Covid-19 en
el año 2020. Queda por ver si los esfuerzos del gobierno para relanzar el turismo puedan dar
frutos en los próximos años. Pero, de toda manera, la transformación socio-espacial del país
propiciada por la expansión, amerita estudios. Se evidencia en la isla una metropolización
accelerada que transforma grandes aglomeraciones como Santo Domingo, Santiago de los
Caballeros, pero que tiene, a través de las migraciones y del comercio, gran incidencia en la
República haitiana vecina también. Estas tranformaciones tienen impactos fuertes a nivel
urbanístico e ambiental. Por otra parte el desarrollo de la parte Este del país, en base a zonas
costeras desarrolladas siguiendo el modelo de rivieras turísticas excluyentes se realiza según
un esquema espacial nuevo, derivado en parte del enclave azucarero tradicional.


3 – El largo camino hacia la democratización de las instituciones y de las prácticas políticas
del país, desde un punto de partida dictatorial durant la era de Trujillo (1930-1961) necesita
documentación y reflexión. Entre la victoria de Joaquín Balaguer en 1966, consecutiva a la
intervención norteamericana y el establecimiento del « reformismo conservador », y luego los
gobiernos sucesivos del Partido de la Revolución Dominicana (PRD) y del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD), hasta la elección de Luis Abinader como presidente en el año
2020, la transición ha sido por lo menos lenta, caótica e irregular. Sin embargo es importante
subrayar que esta trayectoria es bastante diferente del ascenso del populismo y de la derecha
notado en muchos países del Continente. Por lo tanto muchas interrogaciones se presentan sobre
la instucionalidad, el Estado de derecho, el sistema de partidos… ¿ Significa la alternancia de
2020 con su giro progresista, una verdadera etapa nueva hacia la emancipación y la partcipación
de los ciudadanos ? ¿ Que se puede esperar del nuevo gobierno del Partido Revolucionario
Moderno (PRM) y de sus aliados

Avec le soutien de l'Institut des Amériques et les laboratoires CREW (EA4399), CRIAL (EA2052), et CREDA (UMR7227) de l'Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search