Matias Sanchez Barberan (Mondes Américains)
Lund 5 février 2024, 17h à 19h, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, Salle 6.040
La intervención tiene por objeto pensar el republicanismo surpacífico de mediados del siglo XIX, prestando especial atención a la quincena de sociedades políticas que emergen en las ciudades principales y secundarias de la región (Perú, Bolivia y Chile). Las tensiones atlánticas de los años 1860, entre las que se cuentan la anexión de Santo Domingo a España, la intervención en México y la toma de las islas Chincha por Madrid, suscitan en la región la emergencia de un asociacionismo de abierta orientación antimonárquica. Sus formas de constitución y sus debates diseñan un espacio político que debe poco a las imposiciones de los nuevos Estados nacionales y mucho a la revalorización del ciclo revolucionario.
Una serie de elecciones metodológicas permite restituir este momento, a la vez americano y atlántico. La intervención destaca 3 estrategias importantes.
Pensar el republicanismo frente al Imperio.
La idea de recomposición imperial permite pensar la continuidad entre dos grandes momentos. El primero, del siglo XVI al siglo XVIII, se caracterizó por la primacía de castellanos y portugueses y la centralidad del Nuevo Mundo. El segundo, iniciado a finales del siglo XVIII, se cristalizó en torno al reparto de África y Asia. Christopher Alan Bayly, y otros después de él, han descrito las principales mutaciones de este nuevo imperialismo. La pérdida de las colonias americanas y la ampliación de las ambiciones europeas en ultramar, entre 1780 y 1830, dieron lugar a una política exterior que vinculaba nacionalismo y progreso técnico. En términos materiales, esto se tradujo en el fortalecimiento del poder naval y militar, así como en el desarrollo de una burocracia dispuesta a salvaguardar los intereses europeos en ultramar. La intervención destaca dos actores mayores de la década de 1860: la España de Isabel II y la Francia de Napoleón III. Será cuestión de observar cómo el continente se integra al horizonte imperial, despertando ambiciones y apelando a alianzas con actores latinoamericanos.
La permanencia de legitimidades citadinas y corporativas.
La atención acordada a las sociedades republicanas conduce a explorar el rol sociopolítico de la ciudad, elemento preponderante para comprender la fuerte territorialización del republicanismo en la región. El el antiplano como en el litoral, la implantación de la sociabilidad republicana abre la puerta a la exploración del conjunto de vínculos personales de lealtad y obediencia. Debido a la importancia dada al juego de reconocimiento entre pares y al rol de las élites en la legitimidad de las sociedades republicanas, la sociedad se erige como voz de la ciudad, haciendo impensable la existencia de dos sociedades republicanas en un mismo espacio urbano. El recurso constante a la publicidad y la búsqueda de alianzas locales son las características mayores de este patriotismo citadino. Esta articulación hunde sus raíces en el despliegue, durante el reinado de los Hasburgo, de una estrategia de estructuración política que hizo de las ciudades-repúblicas uno de los componentes fundamentales del edificio imperial. La estrategia dotó a estas ciudades-repúblicas de una profunda identidad corporativa, haciendo de las relaciones sociales concretas el terreno privilegiado de la politización.
La perspectiva de la historia cultural de lo político.
El rol de las élites y el recurso contante a la publicidad informan de una cultura política común, indiferente a las recientes separaciones nacionales o a las diferencias geográficas. La legitimidad de los padres fundadores de las nuevas repúblicas es indiscutible, y el llamado que a ellos hace la primera generación republicana revela la estrategia de hacer desaparecer las facciones políticas locales detrás del imperativo de defender la República frente a la amenaza imperial que se diseña frente a sus ojos. Puestos a la cabeza de las sociedades republicanas, los veteranos dan legitimidad a un movimiento asociacionista inédito, impulsado gracias al apaciguamiento, complejo e inestable, del juego político en la región. Este se expresa en la proliferación de periódicos y la fundación de nuevos actores colectivos, ya sean sociedades literarias, de socorros mutuos, de beneficencia, comerciales, o de otro tipo. La expansión de la esfera pública y la integración de nuevos actores colectivos dio lugar a una profunda reflexión sobre los éxitos y los desafíos pendientes del ciclo revolucionario, más allá de las promesas de circunspección de las historias nacionales o diplomáticas.