Archives par mot-clé : journée d'étude

Journée d’étude ConnecCaribbean

Le 19 juin 2023, Campus Condorcet, Centre de colloques, salle 0.016, Place du Front Populaire, Aubervilliers.

Organisée dans le cadre du projet : “Connected Worlds : The Caribbean, Origin of Modern World”. Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 823846.

Programme
10h: Colonialismos y pugnas coloniales
Antonino Vidal (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
COMERCIO TRANSIMPERIAL, SAQUEOS MARÍTIMOS Y REDES DE COMPLICIDAD A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII EN EL MAR CARIBE.
Consuelo Naranjo Orovio (Instituto de Historia-CSIC)
LA ESTRATEGIAS DEL PODER COLONIAL EN PUERTO RICO: ESCLAVITUD Y SEGURIDAD, 1820-1848.
Joaquín Viloria (Universidad del Magdalena)
EMPRESARIOS, EXPLORADORES Y MISIONEROS EXTRANJEROS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, 1880-1930.

14h: Raza, educación, y producción
Alina Bello (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y LA INFLUENCIA KRAUSISTA EN SU MODELO EDUCATIVO EN REPÚBLICA DOMINICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX.
Miguel Ángel Puig-Samper (Instituto de Historia-CSIC)
LUÍS AGASSIZ EL DISCURSO CIENTÍFICO Y LA IMAGEN RACISTA.
Etna Bayona (Universidad del Magdalena)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y MINERÍA: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y LA GUAJIRA, 1970-2012.

16h30: Migración árabe e intervencionismo estadounidense
Wilson Genao (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
IMPACTO POLÍTICO DE LA MIGRACIÓN ÁRABE EN REPÚBLICA DOMINICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.Román Pevida (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
EL SENTIDO GEOPOLÍTICO DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN REPÚBLICA DOMINICANA (1916-1924).

Perspectivas americanas del Mundo Pacífico

Journée d’études, jeudi 26 janvier, 15h, Bâtiment Sud, Campus Condorcet, salle 5.12

Jaime Valenzuela
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile y el Atlántico durante la Unión Ibérica (1580-1640): circulaciones, conexiones y geopolítica

Pedro Iacobelli
Universidad de los Andes
Intercambio y movilidad entre América meridional y Polinesia: La construcción de un espacio, 1848-1872

Isidora Puga
Universidad de los Andes
Panamericanismo desde Estados Unidos: intereses comerciales y dificultades políticas (1889-1892)

Javier Zuñiga
Pontificia Universidad Católica de Chile
La formación de la gran minería del cobre en Chile: espacios transatlánticos, empresarios mineros y nuevos enclaves porfíricos (1900-1922)

La geografía oceánica del Mundo Atlántico

Matinée d’études : Espaces transnationaux au XIXème siècle: terres agricoles, eaux commerciales

Dr. Carla Lois, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Los estudios sobre el Mundo Atlántico han recibido un creciente interés por parte de la comunidad académica. Asumen como supuesto un objeto geográfico (el océano Atlántico) y, tomando ese dato como garantido, desarrollan análisis históricos de diverso tipo. Sin embargo, la imagen actual del Atlántico es relativamente reciente y, de hecho, es el resultado de una serie muy compleja de acciones de las potencias coloniales que organizaron sus imperios en torno al océano: Portugal, España, Holanda y luego Francia e Inglaterra. El océano Atlántico tal como lo entendemos hoy, se consolidó en el contexto de las revoluciones independentistas en América latina, los nuevos estados redefinieron las rutas comerciales marítimas. En los mapas grabados a lo largo del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX se expresaron diferentes preocupaciones e ideas geográficas que tenían una clara conexión con los objetos de explotación económica: la madera, el azúcar, la minería y los esclavos. Esta presentación procura analizar cómo el nuevo Mundo Atlántico fue lo que creó el Océano Atlántico y no a la inversa, tal como se suele dar por sentado.

Conexiones transnacionales en Guatemala: arqueología, agricultura y patrimonio, 1890-1940

Matinée d’études : Espaces transnationaux au XIXème siècle: terres agricoles, eaux commerciales

Dr. Sophie Brockmann, De Montfort University, Leicester (UK), 1 avril 2022

Esta presentación mostrará cómo los paisajes transnacionales agrícolas de Centroamérica influyeron en la creación de sitios arqueológicos a principios del s. XX. Sitios como Quiriguá en Guatemala empezaban a ser definidos por intelectuales y funcionarios del gobierno como patrimonio nacional. Aunque son bien conocidas las disputas sobre el estatus de la cultura indígena dentro del estado moderno a este respecto, ha quedado menos clara la influencia en este proceso de los paisajes rurales, definidos en este período por la agroindustria internacional y la transformación ambiental cada vez más rápida. Mientras que unos arqueólogos norteamericanos, británicos y alemanes trataron de definir los sitios arqueológicos como espacios científicos autónomos, estos lugares estaban más bien envueltos en paisajes rurales y sus relaciones comerciales y sociales. Un gran número de actores locales, regionales y transnacionales tenía interés en controlar el paisaje natural y artificial. Estas tensiones eran especialmente claras en el sitio arqueológico de Quiriguá (Guatemala), situado en medio de una plantación de bananos de la United Fruit Company. Al rastrear las diferentes formas en que los investigadores guatemaltecos y extranjeros, los funcionarios del gobierno, y residentes locales interactuaron con estos entornos, podemos ver la importancia de los paisajes rurales en la historia guatemalteca y la identidad nacional en esta época.

ENTRE LOS “LAGOS” ESPAÑOLES: ESCLAVITUD Y CIRCULACIONES, SIGLOS XVI-XVII

Vendredi 26 novembre 2021, 9h à 12h30, salle Max Milner, Sorbonne, escalier C, 2e étage.
Inscriptions : seminaireadet@gmail.com

Bethany Aram (Universidad Pablo de Olavide)
IDENTIDADES ESTRATÉGICAS Y EL ISTMO DE PANAMÁ, SIGLOS XVI-XVII
Nelson Fernando González (Universidad del Norte)
MIENTRAS LA CORRESPONDENCIA VA SURCANDO EL MAR: LOS NAVÍOS DE AVISO Y LA COMUNICACIÓN ULTRAMARINA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLO XVII)
Adrian Masters (Eberhard Karls Universität Tübingen)
ESCLAVITUD CHINA, EL PACÍFICO ESPAÑOL, Y EL SISTEMA-MUNDO ATLÁNTICO: DON MANUEL CHUNQUIAN, GOBERNADOR DE CHINOS, 1628-1644
Jaime Valenzuela (Universidad Católica de Chile)
CHILE Y EL ATLÁNTICO IBÉRICO EN EL SIGLO XVI: EN TORNO AL CIRCUITO RIOPLATENSE Y EL ENLACE BRASILERO DEL CAPITÁN DOMINGO DE ERAZO