Archives par mot-clé : Imperio español

Los efectos de la categorización étnica en las migraciones en el Imperio español (1845-1898)

Lundi 16 décembre 2024, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Mònica Ginés-Blasi

Swedish Collegium for Advanced Study (SCAS), Uppsala University, Institute d’Asie Oriental, ENS de Lyon

Esta presentación se centrará en la circulación de retóricas raciales en relación al trabajo migrante en el mundo colonial – especialmente en economías de plantación. Estos discursos tuvieron un impacto significativo en procesos históricos relevantes, incluso afectando la política internacional y el despliegue de conflictos armados. Para desarrollar este análisis, me centro en la externalización de trabajo migrante para las colonias españolas de Cuba y Filipinas durante la segunda mitad del siglo diecinueve – siendo Filipinas un receptor de emigrantes a la vez que potencialmente de reclutamiento de migrantes para otras colonias. Basada en el uso de fuentes internacionales, esta presentación tiene como objetivo proveer una perspectiva integrativa de la retórica racial que circulaba entre autoridades del Ministerio de Ultramar, el Ministerio de Estado y del Despacho en España, así como entre oficiales en las colonias, como consecuencia de la necesidad de atraer un trabajo migrante que llegara a reemplazar la migración china. Para sostener mi argumento, me centraré en un estudio de caso sobre el proyecto para reclutar trabajadores Anamitas en Cuba. Ideologías raciales presentes en este proyecto fueron asimismo cruciales en la decisión de las autoridades españolas de tomar parte en la conquista francesa de Vietnam en la segunda mitad del siglo XIX. A su vez, autoridades francesas reclutaron soldados tagalos bajo contrata para luchar en aquella campaña. Finalmente, esta presentación mostrará cómo la necesidad de conseguir mano de obra barata y los discursos raciales sobre trabajo agrícola tuvieron una influencia mutua y estuvieron fuertemente entrelazados, y tuvieron importantes consecuencias en procesos históricos transcendentales.

Le Pacifique sud sous la plume d’Antonio de Herrera y Tordesillas : retour sur le premiervoyage d’Álvaro Mendaña de Neira vers les îles Salomon (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

jeudi 30 mars 2023, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Je propose de réfléchir dans cette intervention sur la façon dont le chroniqueur des Indes et de Castille, Antonio de Herrera y Tordesillas, traite le premier voyage de Mendaña dans le Pacifique sud depuis Lima dans son Histoire générale du monde (1 e partie, 1601). Il s’agira non seulement d’identifier ses sources sur cet épisode, mais aussi d’analyser la façon dont il les réécrit dans son oeuvre et le sens qu’il donne à ce voyage au regard des espaces riverains du Pacifique. Comment l’inscrit-il dans son projet politique de rédaction de l’histoire officielle de la monarchie catholique ?

El Pacífico sur bajo la pluma de Antonio de Herrera y Tordesillas: relectura del primer viaje de Álvaro de Mendaña de Neira hacia las islas Salomón (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

En esta presentación propongo una reflexión sobre la manera como el cronista de Indias y de Castilla, Antonio de Herrera y Tordesillas, trata el primer viaje de Mendaña en el Pacífico sur desde Lima en su Historia general del mundo (1 a parte, 1601). Se tratará no sólo de identificar las fuentes de su escritura sobre este episodio, sino también de analizar la manera cómo las reelabora en esta obra así como interrogarse sobre el sentido que da a este viaje en el marco de los espacios ribereños del Pacífico. ¿Cómo inscribe tal episodio en su proyecto político de redactar la historia oficial de la monarquía católica?

Entre América y Cádiz. Historias de ida y vuelta / Entre l’Amérique et Cadix. Histoires d’aller et de retour

Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, Université d’Avignon

A travers l’étude de l’histoire coloniale partagée entre l’Amérique Latine et Cadix, nous constatons que la ville espagnole a occupé une place stratégique pendant la période coloniale. Grace à sa localisation géographique, ouverte sur l’Atlantique, la ville est devenue une des principales « portes » et ports d’échange commercial, économique, culturel et de populations entre l’Amérique Latine et l’Espagne. Si Séville avait pourtant été choisie initialement pour gérer les échanges commerciaux entre les colonies et la métropole, c’est Cadix qui graduellement a adopté ce rôle dans la « Carrera de Indias » à partir 1717. Ceci s’est traduit, d’une part, par le déplacement de l’organe suprême de l’organisation et le contrôle de l’activité commerciale et, d’autre part, par la consécration de Cadix comme ville primordiale d’un côté à l’autre de l’Atlantique. Ainsi, la présentation analysera l’évolution commerciale et démographique de la population qui a vécu à Cadix entre 1765 et 1840, c’est-à-dire entre le Décret de Livre Commerce et le déclin de la ville comme porte d’accès principale.

Exilio e imperio en el Caribe Español en el siglo XIX

Nicolás Alejandro González-Quintero, The Institute of Historical Studies, The University of Texas at Austin.

Esta charla abordará la reconfiguración del imperio español como una opción política válida al surgimiento de las repúblicas hispanoamericanas en el siglo XIX. Me centraré particularmente en el rol de exiliados realistas en repensar el imperio durante y después de las revoluciones hispanoamericanas. Estos exiliados no fueron solamente peninsulares. Criollos, pardos, y negros libres también hicieron parte de esta diáspora realista. Esta diáspora jugó un papel central en imaginar nuevas concepciones de poder imperial en contraste con lo que experimentaron durante las guerras de independencia en el continente. Como tal, los exiliados ofrecieron una amplia definición de pertenencia que acogió a todo aquel que se considerara “español” sin importar su origen. De esta forma, los exiliados buscaron crear un nuevo modelo imperial que promoviera estabilidad política y movilidad social – para americanos blancos, mestizos, y negros libres – al tiempo que ayudaron a promover la esclavitud.

Siguiendo las trayectorias de Juan Manuel García del Castillo y Tejada y José Domingo Díaz, esta charla se centrará en las condiciones que generaron el exilio de las poblaciones realistas, el apoyo que los emigrados dieron a la causa del rey en el continente, y los consejos políticos que llevaron consigo al Caribe. Además, la charla tratará cómo la experiencia común de exilio inspiró a los emigrados a movilizar ideas de pertenencia imperial ligadas a la idea de lealtad, sacrificio y autoidentificación como españoles. De esta manera, las experiencias de los exiliados en las nacientes repúblicas ayudaron a plantear nuevas alternativas para preservar el poder imperial en el Caribe Español durante el siglo XIX.