Archives par mot-clé : Histoire des sciences

« Comunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Hubo un cambio real de modelo? »

Séance 1 – 21 oct 2024, 17h à 19h, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, Salle 5.122

Julio Martínez García
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
julio@oceanoatlanticoeditores.com

El periodismo científico es una disciplina que genera –día tras días– un mayor interés entre la población. A pesar de ello, y más allá de algunos estudios concretos sobre el devenir de la prensa[1], casi no se ha abordado –académicamente hablando– el tratamiento de los hechos científicos en los medios. Por esta razón, y ante la importancia creciente de la ciencia en los medios de comunicación –sobre todo, a raíz de la pandemia de la COVID-19–, se ha deseado arrojar un poco de luz en torno a los orígenes de estos contenidos periodísticos. Además, se ha elegido un periodo en el que se observó un cambio de paradigma en la prensa mundial. Nos referimos a finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando se pasó de los medios de élites a los de masas. Un proceso que fue muy similar tanto en España como en México, razón por la cual se han seleccionado ambos territorios para el presente seminario.

Por ello, se pretenderá analizar en el seminario cómo –en cada modalidad comunicativa, la de élites y la de masas– se abordaron los contenidos científicos, y qué diferencias y similitudes hubo en ambas facetas, en los dos países escogidas. Así, se han elegido algunos medios generalistas españoles y mexicanos del momento, los cuales presentaban líneas editoriales y modalidades periodísticas divergentes. Se emprenderá una comparación global sobre el tratamiento de la ciencia en las mismas, con el fin de observar las diversas maneras de tratar la referida temática. De igual forma, se anhela determinar si el cambio que estaba viviendo el panorama mediático también afectó a las noticias científicas. Se buscará analizar si, en los referidos títulos, había llegado un nuevo tratamiento de los eventos experimentales –más cercano a la concepción que tenemos en la actualidad–, o todavía se mantenía –a grandes rasgos– el modelo anterior. Y en caso de que se hubiera producido este avance, en qué medios había tenido lugar –tendencia editorial y modelo comunicativoؘ–, y la determinación las posibles causas de la mencionada transición.

En cualquier caso, y en esta línea, no se puede olvidar que la prensa se alza como una fuente muy importante para el conocimiento del pasado, pero también “su elaboración y consumo es una parte fundamental de los procesos históricos, por lo que debe ser estudiada en sí misma” (Vázquez, 2008, 379). Además, los periódicos se han constituido como uno de los registros más relevantes de la vida social. Su consulta y análisis permite observar las preocupaciones de la sociedad en cada época, así como las posiciones y argumentaciones de los grupos sociales en torno a los temas polémicos. Por eso, es fundamental conocer más a fondo, a través de un análisis sosegado, cómo trabajaban los diferentes medios de comunicación a lo largo de las diferentes épocas y periodos históricos. También en lo relativo al tratamiento de los acontecimientos científicos. Una perspectiva que se pretende ofrecer en el seminario: «Comunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Hubo un cambio real de modelo?».

Resumen curricular de Julio Martínez.

Licenciatura en Periodismo (Universidad Complutense de Madrid, UCM); grado en Historia (Universidad de Salamanca, USAL); máster en Estudios Latinoamericanos (USAL); máster en Historia de la Masonería (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España); máster en Periodismo Transmedia (UNED); candidato a doctor en Periodismo (UCM); estancias académicas en México (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, México) y en Francia (Paris 3-Sorbonne-Nouvelle); ejercicio de labores periodísticas en España, Francia y México. Gerente de Océano Atlántico Editores, un sello domiciliado a medio camino entre España y México.

Bibliografía.

VÁZQUEZ, María Eugenia. La formación de una cultura política republicana. El debate público sobre la Masonería en México 1821-1830. Zamora (Michoacán, México): Colegio de Michoacán, 2008.


[1] Entre los escasos análisis académicos que, sobre información científica o ambiental, se remiten a México se encuentran los dos siguientes: RAMOS, José Manuel y MOLINA, Edith (editores), Comunicación ambiental en México. Enfoques, experiencias, perspectivas, Puebla: Montiel and Soriano Editores, S.A., BUAP, 2012; y MARTÍNEZ GARCÍA, Julio, «El liberalismo mexicano y el medio ambiente: el caso de Regeneración y Diario del Hogar», Mundo Histórico: Revista de Investigación, 4 (2020).

LA HISTORIA DE UN OBJETO COSMOGRÁFICO El Río de la Plata temprano moderno en su construcción transcultural (siglo XVI-XVII)

María Juliana Gandini
CONICET | Universidad Nacional de Luján | Universidad de Buenos Aires
Investigadora residente MIAS 2023 (Beca François Chevalier)

Lunes 6 de noviembre de 2023, 17 a 19 hs, sala 5122, Bâtiment recherche sud, Campus Condorcet

Quizá una de las consecuencias más evidentes de la expansión ultramarina europea en la modernidad clásica sea la conformación de una nueva idea del orbe. Este proceso general implicó asimismo la definición de unidades espaciales discretas, regiones distintas entre sí que irían componiendo el mosaico de ese nuevo mundo de las cuatro partes.

Fueron los saberes cosmográficos los que se ocuparon, en buena medida, de fabricar esta nueva imagen del mundo. Si por un lado consideraban al orbe en su carácter general (a través de la teoría de la esfera), la cosmografía también estudiaba sus aspectos particulares o corográficos, describiendo las peculiaridades de los espacios locales (p. e. su geografía, flora y fauna, modo de vida de sus habitantes, etc.). Es importante notar que aunque los saberes cosmográficos constituyeron formas de conocer y representar el mundo ancladas en la tradición erudita europea, se produjeron también en un contexto de poderosos intercambios culturales con las sociedades locales de ultramar que, no por desiguales, dejaron de ser recíprocos. Sobre este sustrato, se montaron además sucesivos procesos de recepción que conformaron y sedimentaron luego nuevas lecturas sobre distintos espacios ultramarinos, realizadas a través de fronteras cronológicas, idiomáticas, políticas, disciplinares y confesionales.

En esta presentación, me ocuparé de un caso que, considero, representa bien estas tensiones y vínculos: el del Río de la Plata temprano-moderno. Por un lado, fueron los procesos de exploración y conquista conducidos por diversos contingentes europeos los que fundaron una primera definición de la región como un espacio particular del Nuevo Mundo, instituyéndolo con un nombre cargado de promesas y, a la postre, de decepciones. Pero por el otro, es igualmente cierto que fueron las sociedades nativas locales –guaraníes, querandíes, agaces, payaguás, entre otras- las que hicieron posible y condicionaron tanto las ideas que los agentes coloniales proyectaron sobre el territorio como la propia instalación colonial. El núcleo de representaciones elaboradas por los testigos ibéricos del Río de la Plata, permeables a las influencias de las sociedades nativas, pasó luego a circular en Europa de formas abiertas o bien, disimuladas.

Así, estos testimonios de primera mano migraron a contextos europeos más tardíos y disímiles, los cuales -aunque retomaron muchas veces las primeras impresiones que dieron forma al espacio rioplatense- redefinieron sus características de acuerdo a nuevos procesos de recepción. Uno de ellos fue la lectura y reescritura que el historiógrafo de Felipe II y Felipe III, Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1625), realizó sobre muchos de los primeros testimonios dedicados a la región. Otro, la obra del sabio amberino Joannes de Laet (1581-1649), al mismo tiempo ávido lector de Herrera, agudo crítico de la política española y promotor de las ambiciones coloniales de las Provincias Unidas en América.

Analizando las caracterizaciones del Río de la Plata en su primera conformación y en dos de sus redefiniciones político-eruditas del siglo XVII, pretendo destacar los distintos diálogos transculturales –más o menos próximos, más o menos fluidos- que dieron fundamento a su conformación como objeto cosmográfico. Un objeto que, construido a ambos lados del océano Atlántico, fue cambiando en razón de las diferentes intervenciones que lo matizaron en el curso de la primera modernidad.

Systèmes transnationaux de circulation des savoirs : la construction du projet eugéniste panaméricain (1920-1940)

Iván OLAYA PELÁEZ
Docteur en Histoire et civilisations
ATER Université du Havre Normandie
Chercheur associé CERMA-Mondes américains (EHESS)
Investigador asociado PROCIRCAS- Universidad Nacional de Colombia
Affilié à l’IC Migrations

6 mai 2022 – Campus Condorcet

L’institutionnalisation du projet eugéniste panaméricain a débuté en 1927 avec l’organisation de la 1 e Conférence panaméricaine d’eugénisme et d’homiculture à La Havane (Cuba). Bien que cette institutionnalisation continentale puisse paraître tardive en comparaison de celle à l’échelle « globale », initié en 1912 avec l’organisation du 1 e Congrès international d’eugénisme à Londres, les principes eugénistes s’étaient déjà répandus et implantés sur le continent par le biais d’autres conférences spécialisées, à savoir les conférences panaméricaines sanitaires et les Congrès panaméricains de l’enfant.

L’introduction du discours eugéniste en Amérique au début du 20 e siècle a été menée par des experts des sciences médicales du sous-continent grâce à leurs réseaux scientifiques tissés avec des experts de l’Europe occidentale. Le désir de produire le nouveau « homme américain » tout en améliorant le patrimoine biologique de la population, a conduit les nations des Amériques à instaurer un système eugéniste panaméricain pendant les années 1920 et 1930. Ainsi, trois conférences panaméricaines d’eugénisme et d’homiculture, un congrès latin d’eugénisme et deux conférences péruviennes d’eugénisme, sans compter les sections dédiées à l’eugénisme lors des conférences sanitaires, de l’enfant et de la criminologie, en ont résulté.

Cette intervention cherche à analyser la configuration et la reconfiguration du projet eugéniste panaméricain à travers la constitution des réseaux scientifiques établis entre l’Amérique latine, les Etats-Unis et l’Europe dite latine. Nous analyserons également la manière dont les principes de ce mouvement scientifique et sociopolitique ont été appliqués à l’échelle nationale. Il s’agit également de défier l’approche eurocentrée selon laquelle les zones dites périphériques, dont l’Amérique latine, ont été réceptrices des idées provenant de l’Europe et se sont bornées à faire un « copier-coller » des projets eugénistes. Le choix de la Colombie comme point de départ de ce travail veux montrer, d’un côté, que l’eugénisme a eu des pratiques moins spectaculaires et coercitives, mais également effectives que celles mises en place dans des pays anglo-saxons et l’Allemagne. De l’autre côté, nous monterons qu‘un régime eugéniste, constitué entre les pays du Pacifique latino-américain, s’est articulé avec d’autres régimes de circulation comme celui de l’Atlantique nord.