Archives par mot-clé : Exilio

El rol de los retornados del exilio rosista en el proceso de pacificación e institucionalización de Argentina a mediados del siglo XIX

Ignacio Zubizarreta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
IEHSOLP-Universidad Nacional de La Pampa 

Sesión 2, el martes 12 de noviembre, sala 5.122

El proceso de retorno de cientos de exiliados, iniciado después de la caída del poder de Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina (1852), llevó a una compleja trama de reinserción profesional. Esta presentación, basada en un estudio reciente elaborado junto a Edward Blumenthal, examina la incorporación de los proscriptos en los cargos asociados a la formación de las instituciones políticas argentinas. Se fundamenta en una base de datos de 891 casos que utilizamos para seguir los recorridos socio-profesionales antes, durante y después de la emigración. En los principales sitios de asilo en Bolivia, Chile y Uruguay, los emigrados integraron las ocupaciones asociadas a la construcción institucional: desde cargos públicos, en el ejército, hasta profesiones liberales como la abogacía y el periodismo.
Postulamos, entonces, al exilio cómo experiencia fundadora que permitió la adquisición del saber gubernamental necesario para el desarrollo de las instituciones políticas argentinas que se afianzarán en la segunda mitad del siglo XIX y que colaborarán a la construcción de un proceso de pacificación interna (paradójicamente, no exenta de violencia) y a la inserción del país al mercado internacional. Los resultados del estudio que aquí se presentan constituyen un ejemplo de cómo los fenómenos transnacionales jugaron un papel determinante en la formación de los Estados-naciones contemporáneos.

Para finalizar, presentaré las ideas centrales de un proyecto de investigación que da inicio acerca de los procesos de pacificación en Hispanoamérica a mediados del siglo XIX. Considero, a modo de hipótesis, que existieron ideas y prácticas que tendieron a morigerar la dinámica belicista que primó desde las independencias y que, a través de las posteriores guerras civiles (centralistas-federalistas/conservadores-liberales) habría consolidado una sociedad guerrera con gobiernos dedicados casi enteramente a sostener el conflicto y normalizando prácticas de extrema violencia que eran muy difíciles de erradicar (Rabinovich). Aunque las ideas teóricas de construcción de la paz (o peacebuilding) sean posteriores, diferentes gobiernos y grupos políticos hispanoamericanos ensayaron -con suerte dispar- diferentes medidas que tendieron a pacificar la sociedad y que, en definitiva y a grandes rasgos, llevaron a “una segunda mitad del siglo XIX más pacífica que la primera” (Mazzuca). Intentaré, entonces, encontrar parámetros comunes de prácticas pacificadoras a nivel transnacional (desde México hasta el Río de la Plata).

Ignacio Zubizarreta es doctor en Historia por la Universidad Libre de Berlín. Actualmente es becario de la Fundación Humboldt con sede de trabajo en la Universidad de Colonia y en la Universidad Libre de Berlín. Se desempeña en Argentina como investigador de carrera del CONICET, y se especializa en la historia política y de la guerra del siglo XIX hispanoamericano. Desde 2014, es también docente-investigador en la Universidad Nacional de La Pampa y profesor de la cátedra de Historia de América II en esta última casa de estudios. Entre varias de sus obras, destacan: Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna (Penguin Random House, 2014) y Caseros, la batalla por la organización nacional (junto a Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani, Penguin Random House, 2022).
Para ver sus trabajos: https://conicet.academia.edu/IgnacioZubizarreta

El movimiento libertario español entre dos mundos. Itinerarios de exilio y militancia a través de la correspondencia del editor José Martínez Guerricabeitia

Aránzazu Sarría Buil, MCF de Civilisation de l’Espagne contemporaine à l’Université de Bordeaux Montaigne. Membre de la composante Sirenh du laboratoire Ameriber EA3656

La historia de la CNT en el exilio (1939-1975) sitúa en la década de los sesenta y primeros setenta el momento de ocaso del anarcosindicalismo debido principalmente al inmovilismo ideológico, las disensiones internas derivadas de este y la falta de relevo generacional. Partiendo de la consideración de la pluralidad de itinerarios en el seno de la militancia exiliada, esta presentación tiene por objeto acercarse a experiencias de carácter transnacional que ponen de relieve la diversidad discursiva y de acción que caracterizó al movimiento libertario español en dicho
período.

Centrada en la consulta del archivo personal del editor José Martínez Guerricabeitia, exiliado en París desde 1948, la propuesta también quiere ser una invitación a reflexionar sobre los desafíos que plantea la correspondencia como fuente histórica y objeto de estudio desde una perspectiva transnacional. Para ello se ha seleccionado el intercambio epistolar que el editor mantuvo con dos figuras relevantes del movimiento libertario como son Diego Abad de Santillán y Octavio Alberola, destacadas ambas por su trayectoria y vínculos mantenidos con América Latina, en concreto Argentina y México respectivamente.

Se trata de mostrar cómo, en el marco de una polarización ideológica de ámbito internacional, se elabora desde la editorial Ruedo ibérico, que había sido creada en 1961 en el exilio francés por un grupo de oponentes al franquismo, una historia del movimiento libertario que se interesa tanto por la experiencia y memoria de los militantes que protagonizaron el episodio revolucionario en la España de 1936, como por los mecanismos de transmisión capaces de perpetuar la lucha antifranquista entre los jóvenes libertarios de los años setenta. El encuentro entre esos dos mundos separados en el tiempo por la Segunda Guerra Mundial y sus efectos permite plantear la cuestión de la especificidad del anarquismo en el contexto de la guerra fría frente a otros internacionalismos y abrir una reflexión sobre el fenómeno de la violencia como recurso para la consecución de un proyecto social de libertad.

Exilio e imperio en el Caribe Español en el siglo XIX

Nicolás Alejandro González-Quintero, The Institute of Historical Studies, The University of Texas at Austin.

Esta charla abordará la reconfiguración del imperio español como una opción política válida al surgimiento de las repúblicas hispanoamericanas en el siglo XIX. Me centraré particularmente en el rol de exiliados realistas en repensar el imperio durante y después de las revoluciones hispanoamericanas. Estos exiliados no fueron solamente peninsulares. Criollos, pardos, y negros libres también hicieron parte de esta diáspora realista. Esta diáspora jugó un papel central en imaginar nuevas concepciones de poder imperial en contraste con lo que experimentaron durante las guerras de independencia en el continente. Como tal, los exiliados ofrecieron una amplia definición de pertenencia que acogió a todo aquel que se considerara “español” sin importar su origen. De esta forma, los exiliados buscaron crear un nuevo modelo imperial que promoviera estabilidad política y movilidad social – para americanos blancos, mestizos, y negros libres – al tiempo que ayudaron a promover la esclavitud.

Siguiendo las trayectorias de Juan Manuel García del Castillo y Tejada y José Domingo Díaz, esta charla se centrará en las condiciones que generaron el exilio de las poblaciones realistas, el apoyo que los emigrados dieron a la causa del rey en el continente, y los consejos políticos que llevaron consigo al Caribe. Además, la charla tratará cómo la experiencia común de exilio inspiró a los emigrados a movilizar ideas de pertenencia imperial ligadas a la idea de lealtad, sacrificio y autoidentificación como españoles. De esta manera, las experiencias de los exiliados en las nacientes repúblicas ayudaron a plantear nuevas alternativas para preservar el poder imperial en el Caribe Español durante el siglo XIX.