Archives par mot-clé : Courier et correspondance

Un usuario que puede expresarse: percepciones frente a la presencia o ausencia de cartas manuscritas en el mundo hispano-indiano (siglo XVI)

Nelson Fernando González Martínez
Universidad del Norte, Colombia

Lund 11 mars 2024, 17h à 19h, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, Salle 5.122

La presente comunicación tiene objetivo analizar las reacciones que afloraban frente a la presencia/ausencia de información manuscrita en la América española durante el siglo XVI. Intento mostrar que la experiencia sensible inducida por el flujo de cartas provocó contestaciones y sensibilidades de distintos tipos. Como es sabido, la remisión de noticias y novedades podía ser considerada como una manifestación de respaldo y lealtad. No obstante, el no ver, tocar o recibir respuestas escritas podía generar reacciones de enojo, frustración, denuncia o preocupación. Paradójicamente, estas inconformidades podían ser expresadas de manera escrita a través de nuevas cartas que viajaban desde, hacia o dentro de América. Concretamente me interesa indagar sobre el sentir y disentir de diferentes actores frente ante a la circulación o carencia de información. Dependiendo de las experiencias previas, los interlocutores eran más o menos pacientes con los tiempos requeridos para el flujo de información. Algunas personas podían relacionar la incomunicación con una ruptura unilateral del vínculo político, afectivo o económico. Otros agentes comunicativos especulaban con que la ausencia de comunicación podía deberse a ciertas fatalidades o siniestros. Adicionalmente, los usuarios también tenían la capacidad de cuestionar los servicios postales o poner en tela de juicio la eficiencia de los mensajeros con los cuales eran remitidas las cartas. De igual forma intento plantear que, dentro del entorno comunicativo de la América española, fue posible manifestarse verbalmente frente a los ritmos de circulación de la información manuscrita. Para ello, analizo las reacciones y circunstancias que provocaron la comunicación/incomunicación en los circuitos postales constituidos entre Castilla y sus colonias en el siglo XVI. Lo anterior parece necesario, pues buena parte de la historiografía relacionada con la historia de la comunicación en América ha privilegiado una mirada institucional y no desde las prácticas o expectativas comunicativas de los usuarios. También debe decirse que gran parte de los trabajos recientes sobre la comunicación indiana han estado volcados a pensar la comunicación “ilustrada” del siglo XVIII. (1)

No obstante, en los últimos años otros historiadores han propuesto una mirada menos corporativa (2). Mi trabajo, por su parte, propone indagar sobre el entorno comunicativo del imperio español y sus colonias, así como las reacciones derivadas del arribo (o tardanza) de la documentación manuscrita. De esta forma, el estudio de las sensibilidades postales permite crear un doble vínculo entre los impactos provocados por el uso de las cartas en América y las reacciones que afloraron de tal experiencia comunicativa. Si bien es verdad que hubo momentos en los cuales la correspondencia no circuló por deficiencias logísticas, también hubo numerosas ocasiones en las cuales la correspondencia manuscrita satisfizo las expectativas de los usuarios. Desafortunadamente, la historiografía reciente puesto poca atención en la noción de “usuario” y sus impresiones, sentimientos o reacciones frente a la comunicación misma. Sin embargo, los productores de correspondencia en el siglo XVI estuvieron en capacidad de expresar su opinión frente a las condiciones para intercambiar información manuscrita.

(1) No obstante, este enfoque para nada demerita los hallazgos de varios trabajos recientes. Ver especialmente: Sylvia Sellers-García, Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery (Stanford: Stanford University Press, 2013), 103-40; José Araneda Riquelme, Un gobierno de papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796) (Santiago: Biblioteca Nacional de Chile, 2020), 76-103; Rocío Moreno Cabanillas, Comunicación e imperio: proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777) (Sílex, 2022), 55-94.
(2) Bethany Aram, «Distance and Misinformation in the Conquest of America», en The Limits of Empire: European Imperial Formations in Early Modern World History, ed. Tonio Andrade y William Reger
(Surrey: Ashgate, 2012), 223-36; Renate Pieper, «Communication Networks of the Habsburg Empire (1493-1598)», en From commercial communication to commercial integration: Middle Ages to 19th
century, ed. Markus A. Denzel (Stuttgart: Franz Steiner, 2004), 21-35; Nelson Fernando González Martínez, «Communicating an Empire and Its Many Worlds: Spanish American Mail, Logistics, and Postal Agents, 1492–1620», Hispanic American Historical Review 101, n.o 4 (2021): 567-96.


Intervention dans le cadre du projet européen Research and Innovation Staff Exchange (RISE) H2020MSCA-RISE 2018: ConnecCaribbean-823846, 2019-2024.

Correspondencias de un Nuevo Mundo: el correo indiano y su movilización dentro del imperio español (s. XVI-XVIII)

Nelson Fernando González Martínez

Docente-investigador, Universidad del Norte, Colombia.

Durante el siglo xvi y xvii, el correo entre España y las Indias estuvo a cargo de agentes particulares. En efecto, se trataba de los Correos Mayores tenían la prioridad para transportar el correo de gobierno, justicia, doctrina, milicias y Real Hacienda. Junto con una plétora de colectivos extraoficiales, tuvieron el enorme desafío de nutrir comunicativamente a España y sus posesiones ultramarinas. Con defectos y virtudes, tal modelo estuvo vigente entre 1514 y 1768. Sin embargo, desde finales desde la década de 1690 empezó a hacer eco la idea de transformar el correo en un servicio público (como había ocurrido ya en Francia e Inglaterra), y eliminar cualquier tipo de concesión postal. En lugares como México, Lima, La Habana, Bogotá o Potosí, la dinámica ocurrió bajo distintas lógicas. Para hacer parte de las primeras administraciones, fueron nombrados españoles que llegaron con la tarea de aumentar la cobertura. Luego, algunos criollos asumieron las tareas en oficinas de correos más modestas. Todos estos estaban supeditados a la Secretaría de Estado y la Administración General de Correos, ubicada en Madrid. Dentro de estos colectivos, y como mensajeros, fueron esenciales indígenas, mulatos y mestizos, quienes tuvieron la importante labor de transportar la correspondencia real, eclesiástica y, por supuesto, particular.  La red indiana era mucho más grande, eslabonada y compleja que la peninsular, por lo que había que diseñar un mecanismo alternativo que sustituyera las concesiones de Correo Mayor. Varios de los ministros de Felipe V advirtieron que de actuar de prisa, podría producirse una especie de “colapso” comunicativo, especialmente el Perú, México y Guatemala, donde se encontraban las principales concesiones de Correo Mayor. Por ello, hacia 1716 fue aceptada una interesante propuesta: derogar por partes las concesiones de correos, empezando por los territorios peninsulares y posteriormente las Indias. La discusión que propongo intenta analizar la controversia que generó este proceso, y los agentes que participaron en la movilización del correo. Los casos de Perú, México y el Nuevo Reino de Granada, serán útiles para mostrar de qué manera el correo hispano-indiano funcionó bajo un esquema mixto amparado en concesiones de correos (particulares), y administraciones de correos (reales-públicas). Esta situación será idónea para explicar y comparar por qué pese a las asimetrías de organización, el sistema siguió funcionando y permitió la movilización de una cantidad enorme de correspondencia ultramarina a lo largo del siglo XVIII. La hipótesis intenta sostener que la presión de agentes extraoficiales, la naturaleza jurídica de los cargos de Correo Mayor indianos, temas logísticos y la incapacidad de planear una nueva ingeniería postal, truncaron el cambio.