Archives par mot-clé : Circulations

El tipógrafo romano y el procurador criollo. Viajeros de ultramar y redes de impresores (Cavalli, Ovalle, Roma, 1646).  

Rafael Gaune Corradi, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Alonso de Ovalle, procurador y jesuita criollo, en 1646, publicó en Roma la Histórica Relación del Reino de Chile –simultáneamente en español e italiano– que describe la historia natural, religiosa y civil de un pequeño fragmento del mundo desconocido en Europa. Fue, posteriormente, traducido al inglés en 1703 y publicado en Londres por un anónimo traductor que se propuso desechar todos los grabados barrocos que acompañan las páginas, las descripciones sobrenaturales, la apología jesuítica, la expansión triunfalista del catolicismo y, sobre todo, los dudosos milagros atribuibles a la presencia misionera. Sin embargo, la historiografía que ha analizado y estudiado la obra, convertido en un canon literario de las letras coloniales, ha olvidado a un actor relevante de esta historia: el tipógrafo Francesco Cavalli, activo en Roma entre 1627-1657 en las cercanías de Piazza Navona. Es este, finalmente, con sus redes, prácticas editoriales, intereses anticuarios en espacios exóticos y desconocidos y, sobre todo, su especialización en publicar libros de autores en tránsito y extranjeros (procuradores y embajadores) lo que permitió la impresión y circulación de la HR en Europa.

El objetivo de esta presentación es analizar cómo se construye y negocia un saber sobre América en la Roma barroca al interior de la red específica de un tipógrafo e impresor de mediana escala (en comparación, por ejemplo, al tipógrafo Tinassi especializado en libros sobre América) ¿Qué le interesa a un tipógrafo romano publicar sobre América? ¿Por qué un tipógrafo publica a un criollo jesuita? ¿Cómo un manuscrito escrito por un procurador para dar noticias se convierte en una relación impresa? Roma, así, se presenta como una escala de observación privilegiada para entender el espacio de América al interior del mundo moderno en construcción, constituyéndose, al mismo tiempo, estos impresos sobre las misiones en un espacio y un lugar de América en Roma. En última instancia, este caso de estudio permitirá proponer un marco conceptual y empírico para inscribir la escritura misionera dentro de la historia de la producción y circulación de conocimiento en Roma, analizando sus circuitos editoriales y bibliotecas en relación con los cambios en las formas de concebir y organizar el conocimiento en Europa.

Les connections entre les organisations anticommunistes asiatiques et latino-américaines pendant la guerre froide : 1954-1980

Ernesto Bohoslavsky

Universidad Nacional de General Sarmiento et CONICET, Argentine ebohosla@campus.ungs.edu.ar

Les perspectives historiographiques qui étudient la guerre froide en Amérique latine depuis une quinzaine d’années donnent aujourd’hui une image plus complète des caractéristiques et des dynamiques politiques et militaires de cette période. Aujourd’hui, notre compréhension de la guerre froide dans le continent américain est plus complexe et elle nous permet de voir la pluralité des acteurs et des intérêts en jeu. Les recherches menées par des chercheurs, mais aussi par des militants des droits humains, ont permis de se faire une idée de ce qu’étaient les relations officielles et clandestines des gouvernements des États-Unis et de l’Amérique latine, notamment en relation avec le déploiement de stratégies anticommunistes, comme le programmes de formation à l’École des Amériques au Panama, la diffusion de la doctrine de la sécurité nationale, la coopération entre les forces armées et la formation des officiers de police. Nous disposons également d’études sur la circulation transnationale des organisations anticommunistes à l’échelle mondiale et continentale qui nous ont montré la pluralité et la densité des échanges internationaux entre le Nord et le Sud du monde, ainsi qu’entre les pays du Sud.

Cependant, à ce jour, les processus de circulation des acteurs, de l’argent, des armes, de la propagande et des idées entre les organisations d’extrême droite et les gouvernements d’Asie et d’Amérique du Sud au cours de cette période sont moins connus. Par conséquent, cette présentation vise à contribuer à une compréhension plus précise des liens latino-américains et asiatiques dans le déploiement des stratégies, pratiques et discours anticommunistes des années 1950 aux années 1980: j’espère montrer que certaines initiatives d’organisations et de dictatures anticommunistes des pays de l’Amérique latine et d’Asie des années 70 ont non seulement échappé à l’intérêt potentiel et au contrôle des gouvernements américains, mais sont même allées directement à leur encontre.

Dans la première parte de la présentation, je rendrai compte des premiers liens que nous avons trouvés entre les organisations anticommunistes des deux continents dans les années 1950. Dans la deuxième parte, nous faisons référence aux activités de la Ligue mondiale anticommuniste, une organisation mondiale, mais principalement dirigée par la Corée du Sud et Taïwan, qui était liée à de nombreuses activités terroristes, de propagande et politiques depuis sa création en 1967.

Voir aussi : Araujo, Ignacio, y Ernesto Bohoslavsky. 2020. “The Circuits of Anti-Communist Repression Between Asia and Latin America During the Second Cold War: Paraguay and the World Anti-Communist League”. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 31 (1), 105-25. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1654.

Correspondencias de un Nuevo Mundo: el correo indiano y su movilización dentro del imperio español (s. XVI-XVIII)

Nelson Fernando González Martínez

Docente-investigador, Universidad del Norte, Colombia.

Durante el siglo xvi y xvii, el correo entre España y las Indias estuvo a cargo de agentes particulares. En efecto, se trataba de los Correos Mayores tenían la prioridad para transportar el correo de gobierno, justicia, doctrina, milicias y Real Hacienda. Junto con una plétora de colectivos extraoficiales, tuvieron el enorme desafío de nutrir comunicativamente a España y sus posesiones ultramarinas. Con defectos y virtudes, tal modelo estuvo vigente entre 1514 y 1768. Sin embargo, desde finales desde la década de 1690 empezó a hacer eco la idea de transformar el correo en un servicio público (como había ocurrido ya en Francia e Inglaterra), y eliminar cualquier tipo de concesión postal. En lugares como México, Lima, La Habana, Bogotá o Potosí, la dinámica ocurrió bajo distintas lógicas. Para hacer parte de las primeras administraciones, fueron nombrados españoles que llegaron con la tarea de aumentar la cobertura. Luego, algunos criollos asumieron las tareas en oficinas de correos más modestas. Todos estos estaban supeditados a la Secretaría de Estado y la Administración General de Correos, ubicada en Madrid. Dentro de estos colectivos, y como mensajeros, fueron esenciales indígenas, mulatos y mestizos, quienes tuvieron la importante labor de transportar la correspondencia real, eclesiástica y, por supuesto, particular.  La red indiana era mucho más grande, eslabonada y compleja que la peninsular, por lo que había que diseñar un mecanismo alternativo que sustituyera las concesiones de Correo Mayor. Varios de los ministros de Felipe V advirtieron que de actuar de prisa, podría producirse una especie de “colapso” comunicativo, especialmente el Perú, México y Guatemala, donde se encontraban las principales concesiones de Correo Mayor. Por ello, hacia 1716 fue aceptada una interesante propuesta: derogar por partes las concesiones de correos, empezando por los territorios peninsulares y posteriormente las Indias. La discusión que propongo intenta analizar la controversia que generó este proceso, y los agentes que participaron en la movilización del correo. Los casos de Perú, México y el Nuevo Reino de Granada, serán útiles para mostrar de qué manera el correo hispano-indiano funcionó bajo un esquema mixto amparado en concesiones de correos (particulares), y administraciones de correos (reales-públicas). Esta situación será idónea para explicar y comparar por qué pese a las asimetrías de organización, el sistema siguió funcionando y permitió la movilización de una cantidad enorme de correspondencia ultramarina a lo largo del siglo XVIII. La hipótesis intenta sostener que la presión de agentes extraoficiales, la naturaleza jurídica de los cargos de Correo Mayor indianos, temas logísticos y la incapacidad de planear una nueva ingeniería postal, truncaron el cambio.