Archives par mot-clé : Circulation des savoirs

Las miradas de un belga sobre la Araucanía. Gustave Verniory y las ideas de paisaje en la colonización del territorio mapuche,1889-1899

Rodrigo Booth, Universidad de Chile

El lunes 4 de diciembre de 2023, 17 a 19 hs, sala 5122, Bâtiment recherche sud, Campus Condorcet, sala 5122


Esta presentación discutirá algunos aspectos metodológicos referidos a la circulación de conocimientos técnicos y de formas de comprender y de representar el espacio en el momento de la ocupación y colonización del territorio mapuche a fines del siglo XIX. Se abordará el caso de los testimonios escritos y visuales legados por el ingeniero belga Gustave Verniory, quien trabajó en la construcción del Ferrocarril del Sur, en el antiguo territorio mapuche durante el proceso de ocupación y colonización de esas tierras, efectuada por el Estado chileno. A partir de esos registros, conservados en archivos franceses, se abordarán cuestiones referidas a la forma de mirar el territorio, de interpretar subjetivamente la naturaleza y de construir, en fin, el paisaje del sur de Chile en el momento de la colonización.

CIRCULACIÓN DE SABERES: ARTESANOS COLOMBIANOS EN EL MUNDO ATLÁNTICO. 1880-1930

Juliana ALVAREZ OLIVARES
Chercheuse associée ICT – Université Paris Cité
Investigadora asociada ETNOHISTORIA Y ESTUDIOS SOBRE AMÉRICAS NEGRAS- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Con base en la herramienta metodológica de la historia global situada de conexiones, la participación en el Seminario permitirá entender, desde un punto de vista poco explorado por la historiografía, cómo la experiencia de los artesanos en Colombia a las puertas de la industrialización traspasó la realidad nacional. Fenómenos transnacionales como la inserción al mercado, la profesionalización y especialización de los oficios por medio de la educación técnica, y la circulación de saberes y personas, hicieron parte de las dinámicas que atravesaron el mundo artesanal.

En este contexto los espacios de internacionalización del conocimiento, como los congresos de educación técnica y las Exposiciones universales, permitieron la circulación de nuevas técnicas, de saberes artesanales y la socialización de métodos de enseñanza. Del mismo modo, incentivaron la movilidad de personas relacionadas con estos temas, como fue el caso de personajes colombianos, entre ellos algunos artesanos. Los viajes a Europa permitieron conectar el mundo artesanal colombiano con los nuevos avances, sin embargo, no fueron el único medio por el cual los artesanos estuvieron conectados con técnicas europeas. Las congregaciones religiosas y las asociaciones laicas fueron otro de los mecanismos que favoreció la circulación de saberes artesanales en Colombia. Los Lasallistas, Salesianos y las Hermanas de la Presentación fundaron instituciones para formar en conocimientos técnicos con un fuerte componente moral.

En suma, entre fenómenos nacionales y transnacionales, el mundo artesanal colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se movió entre lógicas diferentes. Una parte de él defendió sus formas de producción en los talleres y otra estuvo abierta a las nuevas técnicas y maneras de producir. Este movimiento, entre permanencia y transformación, muestra que este sector fue una pieza clave en la preparación del país en el camino hacia la industrialización, además de que sus vínculos sociales y sus formas de producción no fueron tan fáciles de disolver.