Archives par mot-clé : circulation des idées

LA HISTORIA DE UN OBJETO COSMOGRÁFICO El Río de la Plata temprano moderno en su construcción transcultural (siglo XVI-XVII)

María Juliana Gandini
CONICET | Universidad Nacional de Luján | Universidad de Buenos Aires
Investigadora residente MIAS 2023 (Beca François Chevalier)

Lunes 6 de noviembre de 2023, 17 a 19 hs, sala 5122, Bâtiment recherche sud, Campus Condorcet

Quizá una de las consecuencias más evidentes de la expansión ultramarina europea en la modernidad clásica sea la conformación de una nueva idea del orbe. Este proceso general implicó asimismo la definición de unidades espaciales discretas, regiones distintas entre sí que irían componiendo el mosaico de ese nuevo mundo de las cuatro partes.

Fueron los saberes cosmográficos los que se ocuparon, en buena medida, de fabricar esta nueva imagen del mundo. Si por un lado consideraban al orbe en su carácter general (a través de la teoría de la esfera), la cosmografía también estudiaba sus aspectos particulares o corográficos, describiendo las peculiaridades de los espacios locales (p. e. su geografía, flora y fauna, modo de vida de sus habitantes, etc.). Es importante notar que aunque los saberes cosmográficos constituyeron formas de conocer y representar el mundo ancladas en la tradición erudita europea, se produjeron también en un contexto de poderosos intercambios culturales con las sociedades locales de ultramar que, no por desiguales, dejaron de ser recíprocos. Sobre este sustrato, se montaron además sucesivos procesos de recepción que conformaron y sedimentaron luego nuevas lecturas sobre distintos espacios ultramarinos, realizadas a través de fronteras cronológicas, idiomáticas, políticas, disciplinares y confesionales.

En esta presentación, me ocuparé de un caso que, considero, representa bien estas tensiones y vínculos: el del Río de la Plata temprano-moderno. Por un lado, fueron los procesos de exploración y conquista conducidos por diversos contingentes europeos los que fundaron una primera definición de la región como un espacio particular del Nuevo Mundo, instituyéndolo con un nombre cargado de promesas y, a la postre, de decepciones. Pero por el otro, es igualmente cierto que fueron las sociedades nativas locales –guaraníes, querandíes, agaces, payaguás, entre otras- las que hicieron posible y condicionaron tanto las ideas que los agentes coloniales proyectaron sobre el territorio como la propia instalación colonial. El núcleo de representaciones elaboradas por los testigos ibéricos del Río de la Plata, permeables a las influencias de las sociedades nativas, pasó luego a circular en Europa de formas abiertas o bien, disimuladas.

Así, estos testimonios de primera mano migraron a contextos europeos más tardíos y disímiles, los cuales -aunque retomaron muchas veces las primeras impresiones que dieron forma al espacio rioplatense- redefinieron sus características de acuerdo a nuevos procesos de recepción. Uno de ellos fue la lectura y reescritura que el historiógrafo de Felipe II y Felipe III, Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1625), realizó sobre muchos de los primeros testimonios dedicados a la región. Otro, la obra del sabio amberino Joannes de Laet (1581-1649), al mismo tiempo ávido lector de Herrera, agudo crítico de la política española y promotor de las ambiciones coloniales de las Provincias Unidas en América.

Analizando las caracterizaciones del Río de la Plata en su primera conformación y en dos de sus redefiniciones político-eruditas del siglo XVII, pretendo destacar los distintos diálogos transculturales –más o menos próximos, más o menos fluidos- que dieron fundamento a su conformación como objeto cosmográfico. Un objeto que, construido a ambos lados del océano Atlántico, fue cambiando en razón de las diferentes intervenciones que lo matizaron en el curso de la primera modernidad.

Las mujeres y el sufragio: polémicas sobre política y representación en Sudamérica (1860s-1880s)

Laura Cucchi Universidad de Buenos Aires/CONICET

17 novembre 2022, Campus Condorcet, bâtiment recherche-sud

El objetivo de esta presentación es analizar la producción intelectual que se dio en Uruguay, Chile y Argentina entre 1860 y 1880 sobre el sufragio femenino, y algunos ecos de esa producción en otros países de la región. Se abordarán textos constitucionales y otros tratados doctrinales, artículos en revistas especializadas y en la prensa periódica, y la producción universitaria de tesis de doctorado en Jurisprudencia.

En general, la historiografía que se ha acercado a algunos de estos textos ha privilegiado una perspectiva nacional y ha buscado en ellos antecedentes sobre la expansión de los derechos de las mujeres. Aquí el enfoque será otro. Por una parte, se buscará conectarlos con los problemas políticos y las polémicas públicas sobre la representación que tenían lugar en esos años. Ese camino permite calibrar las razones de la aparición de estas discusiones y la intensidad que generaron, y brinda asimismo algunas pistas para entender su posterior ocaso en el debate público. Por otra, se tomará un enfoque regional atento a las conexiones entre esas intervenciones en los tres países, que puede ofrecer un cuadro más claro sobre la producción y circulación de argumentos a favor y en contra del voto de las mujeres en el marco de otras controversias en materia de derecho constitucional.

Systèmes transnationaux de circulation des savoirs : la construction du projet eugéniste panaméricain (1920-1940)

Iván OLAYA PELÁEZ
Docteur en Histoire et civilisations
ATER Université du Havre Normandie
Chercheur associé CERMA-Mondes américains (EHESS)
Investigador asociado PROCIRCAS- Universidad Nacional de Colombia
Affilié à l’IC Migrations

6 mai 2022 – Campus Condorcet

L’institutionnalisation du projet eugéniste panaméricain a débuté en 1927 avec l’organisation de la 1 e Conférence panaméricaine d’eugénisme et d’homiculture à La Havane (Cuba). Bien que cette institutionnalisation continentale puisse paraître tardive en comparaison de celle à l’échelle « globale », initié en 1912 avec l’organisation du 1 e Congrès international d’eugénisme à Londres, les principes eugénistes s’étaient déjà répandus et implantés sur le continent par le biais d’autres conférences spécialisées, à savoir les conférences panaméricaines sanitaires et les Congrès panaméricains de l’enfant.

L’introduction du discours eugéniste en Amérique au début du 20 e siècle a été menée par des experts des sciences médicales du sous-continent grâce à leurs réseaux scientifiques tissés avec des experts de l’Europe occidentale. Le désir de produire le nouveau « homme américain » tout en améliorant le patrimoine biologique de la population, a conduit les nations des Amériques à instaurer un système eugéniste panaméricain pendant les années 1920 et 1930. Ainsi, trois conférences panaméricaines d’eugénisme et d’homiculture, un congrès latin d’eugénisme et deux conférences péruviennes d’eugénisme, sans compter les sections dédiées à l’eugénisme lors des conférences sanitaires, de l’enfant et de la criminologie, en ont résulté.

Cette intervention cherche à analyser la configuration et la reconfiguration du projet eugéniste panaméricain à travers la constitution des réseaux scientifiques établis entre l’Amérique latine, les Etats-Unis et l’Europe dite latine. Nous analyserons également la manière dont les principes de ce mouvement scientifique et sociopolitique ont été appliqués à l’échelle nationale. Il s’agit également de défier l’approche eurocentrée selon laquelle les zones dites périphériques, dont l’Amérique latine, ont été réceptrices des idées provenant de l’Europe et se sont bornées à faire un « copier-coller » des projets eugénistes. Le choix de la Colombie comme point de départ de ce travail veux montrer, d’un côté, que l’eugénisme a eu des pratiques moins spectaculaires et coercitives, mais également effectives que celles mises en place dans des pays anglo-saxons et l’Allemagne. De l’autre côté, nous monterons qu‘un régime eugéniste, constitué entre les pays du Pacifique latino-américain, s’est articulé avec d’autres régimes de circulation comme celui de l’Atlantique nord.