Archives par mot-clé : cententaires

España en el IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920): embajada económica y desencuentros diplomáticos en los confines sudamericanos

David Marcilhacy, Sorbonne Université

jeudi 9 mars 2023, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Resumen: Desde las últimas décadas del siglo XIX, la revolución de los transportes con el desarrollo del ferrocarril y de las líneas marítimas acompañó no solo el flujo de emigración masiva de europeos hacia el continente americano, sino también la voluntad de reanudar las relaciones culturales y económicas de España con las repúblicas nacidas de su colonización. El cambio de siglo, los centenarios de las independencias y la coyuntura de la Primera Guerra mundial presentaron nuevas posibilidades a la diplomacia española para fortalecer su proyección cultural y económica hacia Hispanoamérica. En esta comunicación, nos interesaremos por la manera como se asoció España al IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, celebrado por Chile en sus confines patagónicos en 1920. En su recorrido por Puerto Rico, Panamá, Chile y Perú, la embajada española encabezada por Fernando de Baviera a bordo del acorazado España fue objeto de muchos honores y festejos, aunque dicha misión diplomática tuvo sus claroscuros, llegando a provocar un inesperado incidente con el gobierno del Perú dada la tensión latente por el conflicto de Tacna-Arica. Siguiendo el viaje del España y el relato que de aquella embajada ofreció el político José Francos Rodríguez –la otra cabeza de la delegación–, analizaremos la visión que desde España se tenía de las relaciones hispanochilenas y de las potencialidades abiertas por la intensificación del comercio marítimo con el Pacífico Sur, en términos de inmigración, explotación del salitre y valoración de raíces comunes. En efecto, el testimonio publicado por Francos Rodríguez a su regreso –Huellas españolas– no solo celebra a los “pioneros” modernos y contemporáneos que colonizaron los confines sudamericanos, desde el desierto de Atacama hasta la remota Patagonia. También adquiere el valor de una evocación de la “España Mayor”, esta España reflejada fuera de sus fronteras en la geografía americana, al recabar en cada etapa del viaje la impronta que España había dejado en esa región del Pacífico Sur, otrora española y confrontada en esos años de posguerra a rápidas mutaciones y estrategias de influencia de potencias rivales.

Para una historia cultural de las relaciones internacionales en América Latina: circulaciones entre centenarios y conferencias panamericanas

Pablo Ortemberg Universidad Nacional San Martín/CONICET

Mission dans le cadre du projet : ECOS-Sud A17C02 

Las fiestas patrias, las celebraciones de los Centenarios, la realización de las Conferencias Panamericanas y otros congresos internacionales que tuvieron lugar en diferentes ciudades latinoamericanas durante las tres primeras décadas del siglo XX se ofrecen como miradores privilegiados para el análisis de la historia de los vínculos y circulaciones entre países del continente que buscaban su lugar en el concierto mundial. Muchas de estas naciones festejaban sus cien años de vida independiente sin tener aún resueltos cuestiones de límites territoriales, como por ejemplo Perú; o bien promovían tales celebraciones junto con Estados que eran percibidos como rivales geopolíticos, el caso de Argentina y Brasil. En este sentido, el progresivo aumento de los intercambios políticos, intelectuales, artísticos y científicos entre estos países no fue ajeno tampoco a los vaivenes de las carreras armamentistas. Así, aquellos “hitos de significación densa” nos permiten examinar las formas en que se articularon discursos identitarios (nacionalismo, hispanoamericanismo, iberoamericanismo, latinoamericanismo y panamericanismo) en actores concretos (diplomáticos/intelectuales, hombres de ciencia, militares, etc.) que circulaban en diversos escenarios definidos por códigos performativos específicos (por ejemplo, banquetes, paseos por la ciudad, obsequio e inauguración de monumentos, premiación en pabellones y exposiciones, desfiles y otras ceremonias oficiales). Un enfoque cultural de las relaciones internacionales posibilita un conocimiento más completo sobre la vida diplomática y las representaciones del otro, así como habilita un análisis de las características y ritmos del acercamiento –y sus obstáculos- político, social, económico y cultural entre los países de la región. Esta historia de los vínculos de las naciones del continente se inscribe en una época signada por la fuerte conmoción ante la Gran Guerra europea, el agotamiento de los regímenes oligárquicos y las ansias cada vez más intensas por el desarrollo de las comunicaciones y la multiplicación de los contactos, experimentados como la forma de entrada al mundo moderno.