Archives par mot-clé : Amérique du sud

El rol de los retornados del exilio rosista en el proceso de pacificación e institucionalización de Argentina a mediados del siglo XIX

Ignacio Zubizarreta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
IEHSOLP-Universidad Nacional de La Pampa 

Sesión 2, el martes 12 de noviembre, sala 5.122

El proceso de retorno de cientos de exiliados, iniciado después de la caída del poder de Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina (1852), llevó a una compleja trama de reinserción profesional. Esta presentación, basada en un estudio reciente elaborado junto a Edward Blumenthal, examina la incorporación de los proscriptos en los cargos asociados a la formación de las instituciones políticas argentinas. Se fundamenta en una base de datos de 891 casos que utilizamos para seguir los recorridos socio-profesionales antes, durante y después de la emigración. En los principales sitios de asilo en Bolivia, Chile y Uruguay, los emigrados integraron las ocupaciones asociadas a la construcción institucional: desde cargos públicos, en el ejército, hasta profesiones liberales como la abogacía y el periodismo.
Postulamos, entonces, al exilio cómo experiencia fundadora que permitió la adquisición del saber gubernamental necesario para el desarrollo de las instituciones políticas argentinas que se afianzarán en la segunda mitad del siglo XIX y que colaborarán a la construcción de un proceso de pacificación interna (paradójicamente, no exenta de violencia) y a la inserción del país al mercado internacional. Los resultados del estudio que aquí se presentan constituyen un ejemplo de cómo los fenómenos transnacionales jugaron un papel determinante en la formación de los Estados-naciones contemporáneos.

Para finalizar, presentaré las ideas centrales de un proyecto de investigación que da inicio acerca de los procesos de pacificación en Hispanoamérica a mediados del siglo XIX. Considero, a modo de hipótesis, que existieron ideas y prácticas que tendieron a morigerar la dinámica belicista que primó desde las independencias y que, a través de las posteriores guerras civiles (centralistas-federalistas/conservadores-liberales) habría consolidado una sociedad guerrera con gobiernos dedicados casi enteramente a sostener el conflicto y normalizando prácticas de extrema violencia que eran muy difíciles de erradicar (Rabinovich). Aunque las ideas teóricas de construcción de la paz (o peacebuilding) sean posteriores, diferentes gobiernos y grupos políticos hispanoamericanos ensayaron -con suerte dispar- diferentes medidas que tendieron a pacificar la sociedad y que, en definitiva y a grandes rasgos, llevaron a “una segunda mitad del siglo XIX más pacífica que la primera” (Mazzuca). Intentaré, entonces, encontrar parámetros comunes de prácticas pacificadoras a nivel transnacional (desde México hasta el Río de la Plata).

Ignacio Zubizarreta es doctor en Historia por la Universidad Libre de Berlín. Actualmente es becario de la Fundación Humboldt con sede de trabajo en la Universidad de Colonia y en la Universidad Libre de Berlín. Se desempeña en Argentina como investigador de carrera del CONICET, y se especializa en la historia política y de la guerra del siglo XIX hispanoamericano. Desde 2014, es también docente-investigador en la Universidad Nacional de La Pampa y profesor de la cátedra de Historia de América II en esta última casa de estudios. Entre varias de sus obras, destacan: Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna (Penguin Random House, 2014) y Caseros, la batalla por la organización nacional (junto a Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani, Penguin Random House, 2022).
Para ver sus trabajos: https://conicet.academia.edu/IgnacioZubizarreta

Las mujeres y el sufragio: polémicas sobre política y representación en Sudamérica (1860s-1880s)

Laura Cucchi Universidad de Buenos Aires/CONICET

17 novembre 2022, Campus Condorcet, bâtiment recherche-sud

El objetivo de esta presentación es analizar la producción intelectual que se dio en Uruguay, Chile y Argentina entre 1860 y 1880 sobre el sufragio femenino, y algunos ecos de esa producción en otros países de la región. Se abordarán textos constitucionales y otros tratados doctrinales, artículos en revistas especializadas y en la prensa periódica, y la producción universitaria de tesis de doctorado en Jurisprudencia.

En general, la historiografía que se ha acercado a algunos de estos textos ha privilegiado una perspectiva nacional y ha buscado en ellos antecedentes sobre la expansión de los derechos de las mujeres. Aquí el enfoque será otro. Por una parte, se buscará conectarlos con los problemas políticos y las polémicas públicas sobre la representación que tenían lugar en esos años. Ese camino permite calibrar las razones de la aparición de estas discusiones y la intensidad que generaron, y brinda asimismo algunas pistas para entender su posterior ocaso en el debate público. Por otra, se tomará un enfoque regional atento a las conexiones entre esas intervenciones en los tres países, que puede ofrecer un cuadro más claro sobre la producción y circulación de argumentos a favor y en contra del voto de las mujeres en el marco de otras controversias en materia de derecho constitucional.