Archives par mot-clé : 2022-23

Journée d’étude ConnecCaribbean

Le 19 juin 2023, Campus Condorcet, Centre de colloques, salle 0.016, Place du Front Populaire, Aubervilliers.

Organisée dans le cadre du projet : “Connected Worlds : The Caribbean, Origin of Modern World”. Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 823846.

Programme
10h: Colonialismos y pugnas coloniales
Antonino Vidal (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
COMERCIO TRANSIMPERIAL, SAQUEOS MARÍTIMOS Y REDES DE COMPLICIDAD A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII EN EL MAR CARIBE.
Consuelo Naranjo Orovio (Instituto de Historia-CSIC)
LA ESTRATEGIAS DEL PODER COLONIAL EN PUERTO RICO: ESCLAVITUD Y SEGURIDAD, 1820-1848.
Joaquín Viloria (Universidad del Magdalena)
EMPRESARIOS, EXPLORADORES Y MISIONEROS EXTRANJEROS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, 1880-1930.

14h: Raza, educación, y producción
Alina Bello (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y LA INFLUENCIA KRAUSISTA EN SU MODELO EDUCATIVO EN REPÚBLICA DOMINICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX.
Miguel Ángel Puig-Samper (Instituto de Historia-CSIC)
LUÍS AGASSIZ EL DISCURSO CIENTÍFICO Y LA IMAGEN RACISTA.
Etna Bayona (Universidad del Magdalena)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y MINERÍA: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y LA GUAJIRA, 1970-2012.

16h30: Migración árabe e intervencionismo estadounidense
Wilson Genao (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
IMPACTO POLÍTICO DE LA MIGRACIÓN ÁRABE EN REPÚBLICA DOMINICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.Román Pevida (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)
EL SENTIDO GEOPOLÍTICO DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN REPÚBLICA DOMINICANA (1916-1924).

El movimiento libertario español entre dos mundos. Itinerarios de exilio y militancia a través de la correspondencia del editor José Martínez Guerricabeitia

Aránzazu Sarría Buil, MCF de Civilisation de l’Espagne contemporaine à l’Université de Bordeaux Montaigne. Membre de la composante Sirenh du laboratoire Ameriber EA3656

La historia de la CNT en el exilio (1939-1975) sitúa en la década de los sesenta y primeros setenta el momento de ocaso del anarcosindicalismo debido principalmente al inmovilismo ideológico, las disensiones internas derivadas de este y la falta de relevo generacional. Partiendo de la consideración de la pluralidad de itinerarios en el seno de la militancia exiliada, esta presentación tiene por objeto acercarse a experiencias de carácter transnacional que ponen de relieve la diversidad discursiva y de acción que caracterizó al movimiento libertario español en dicho
período.

Centrada en la consulta del archivo personal del editor José Martínez Guerricabeitia, exiliado en París desde 1948, la propuesta también quiere ser una invitación a reflexionar sobre los desafíos que plantea la correspondencia como fuente histórica y objeto de estudio desde una perspectiva transnacional. Para ello se ha seleccionado el intercambio epistolar que el editor mantuvo con dos figuras relevantes del movimiento libertario como son Diego Abad de Santillán y Octavio Alberola, destacadas ambas por su trayectoria y vínculos mantenidos con América Latina, en concreto Argentina y México respectivamente.

Se trata de mostrar cómo, en el marco de una polarización ideológica de ámbito internacional, se elabora desde la editorial Ruedo ibérico, que había sido creada en 1961 en el exilio francés por un grupo de oponentes al franquismo, una historia del movimiento libertario que se interesa tanto por la experiencia y memoria de los militantes que protagonizaron el episodio revolucionario en la España de 1936, como por los mecanismos de transmisión capaces de perpetuar la lucha antifranquista entre los jóvenes libertarios de los años setenta. El encuentro entre esos dos mundos separados en el tiempo por la Segunda Guerra Mundial y sus efectos permite plantear la cuestión de la especificidad del anarquismo en el contexto de la guerra fría frente a otros internacionalismos y abrir una reflexión sobre el fenómeno de la violencia como recurso para la consecución de un proyecto social de libertad.

Le Pacifique sud sous la plume d’Antonio de Herrera y Tordesillas : retour sur le premiervoyage d’Álvaro Mendaña de Neira vers les îles Salomon (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

jeudi 30 mars 2023, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Je propose de réfléchir dans cette intervention sur la façon dont le chroniqueur des Indes et de Castille, Antonio de Herrera y Tordesillas, traite le premier voyage de Mendaña dans le Pacifique sud depuis Lima dans son Histoire générale du monde (1 e partie, 1601). Il s’agira non seulement d’identifier ses sources sur cet épisode, mais aussi d’analyser la façon dont il les réécrit dans son oeuvre et le sens qu’il donne à ce voyage au regard des espaces riverains du Pacifique. Comment l’inscrit-il dans son projet politique de rédaction de l’histoire officielle de la monarchie catholique ?

El Pacífico sur bajo la pluma de Antonio de Herrera y Tordesillas: relectura del primer viaje de Álvaro de Mendaña de Neira hacia las islas Salomón (1567-1569)

Clotilde Jacquelard, Sorbonne Université

En esta presentación propongo una reflexión sobre la manera como el cronista de Indias y de Castilla, Antonio de Herrera y Tordesillas, trata el primer viaje de Mendaña en el Pacífico sur desde Lima en su Historia general del mundo (1 a parte, 1601). Se tratará no sólo de identificar las fuentes de su escritura sobre este episodio, sino también de analizar la manera cómo las reelabora en esta obra así como interrogarse sobre el sentido que da a este viaje en el marco de los espacios ribereños del Pacífico. ¿Cómo inscribe tal episodio en su proyecto político de redactar la historia oficial de la monarquía católica?

España en el IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920): embajada económica y desencuentros diplomáticos en los confines sudamericanos

David Marcilhacy, Sorbonne Université

jeudi 9 mars 2023, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Resumen: Desde las últimas décadas del siglo XIX, la revolución de los transportes con el desarrollo del ferrocarril y de las líneas marítimas acompañó no solo el flujo de emigración masiva de europeos hacia el continente americano, sino también la voluntad de reanudar las relaciones culturales y económicas de España con las repúblicas nacidas de su colonización. El cambio de siglo, los centenarios de las independencias y la coyuntura de la Primera Guerra mundial presentaron nuevas posibilidades a la diplomacia española para fortalecer su proyección cultural y económica hacia Hispanoamérica. En esta comunicación, nos interesaremos por la manera como se asoció España al IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, celebrado por Chile en sus confines patagónicos en 1920. En su recorrido por Puerto Rico, Panamá, Chile y Perú, la embajada española encabezada por Fernando de Baviera a bordo del acorazado España fue objeto de muchos honores y festejos, aunque dicha misión diplomática tuvo sus claroscuros, llegando a provocar un inesperado incidente con el gobierno del Perú dada la tensión latente por el conflicto de Tacna-Arica. Siguiendo el viaje del España y el relato que de aquella embajada ofreció el político José Francos Rodríguez –la otra cabeza de la delegación–, analizaremos la visión que desde España se tenía de las relaciones hispanochilenas y de las potencialidades abiertas por la intensificación del comercio marítimo con el Pacífico Sur, en términos de inmigración, explotación del salitre y valoración de raíces comunes. En efecto, el testimonio publicado por Francos Rodríguez a su regreso –Huellas españolas– no solo celebra a los “pioneros” modernos y contemporáneos que colonizaron los confines sudamericanos, desde el desierto de Atacama hasta la remota Patagonia. También adquiere el valor de una evocación de la “España Mayor”, esta España reflejada fuera de sus fronteras en la geografía americana, al recabar en cada etapa del viaje la impronta que España había dejado en esa región del Pacífico Sur, otrora española y confrontada en esos años de posguerra a rápidas mutaciones y estrategias de influencia de potencias rivales.

Perspectivas americanas del Mundo Pacífico

Journée d’études, jeudi 26 janvier, 15h, Bâtiment Sud, Campus Condorcet, salle 5.12

Jaime Valenzuela
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile y el Atlántico durante la Unión Ibérica (1580-1640): circulaciones, conexiones y geopolítica

Pedro Iacobelli
Universidad de los Andes
Intercambio y movilidad entre América meridional y Polinesia: La construcción de un espacio, 1848-1872

Isidora Puga
Universidad de los Andes
Panamericanismo desde Estados Unidos: intereses comerciales y dificultades políticas (1889-1892)

Javier Zuñiga
Pontificia Universidad Católica de Chile
La formación de la gran minería del cobre en Chile: espacios transatlánticos, empresarios mineros y nuevos enclaves porfíricos (1900-1922)

PHOTOGRAPHING REVOLUTION: IMAGES OF CUBAN SOLIDARITY INTRANSNATIONAL CONTEXTS

Fernando Camacho Padilla / Universidad Autónoma de Madrid

Jan 12 2023, 17-19h. Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 6.040

From 1961 through the early 1990s, Cuba’s revolutionary government committed itself to national liberation causes in Africa, Asia, and Middle East. By 1976, over 30,000 Cubans were actively involved in military, educational, and medical missions as part of Cuba’s internationalist solidarity mission. Cuba’s direct intervention in places like Angola, Syria, and Algeria was praised by some leaders, such as Nelson Mandela. However, it was considered threatening to some within the Non-Aligned Movement and the United Nations, where Cuba’s interests and connections with the Soviet Union were the object of some suspicion.

Sending direct military and humanitarian assistance were not the only means by which Cuba signaled its willingness to advance internationalist revolutionary objectives. In 1966 Cuba promoted the foundation of the Organization of Solidarity with the Peoples of Africa, Asia, and Latin America (OSPAAAL), which quickly became a conduit of revolutionary ideas. It circulated updates on national liberation struggles and calls to action for solidarity, through a monthly newsletter, the Tricontinental Bulletin, and a bi-monthly magazine, the Tricontinental. These publications included interviews, news reporting and analysis, speeches and essays, alongside colorful posters, and photojournalism. They communicated visual evidence of Cuba’s involvement in distant struggles for liberation.

This presentation will explore the role of visual communication and photojournalism in the printed work of the OSPAAAL. The goal is to find out how Cuba’s campaigns to promote a particular interpretation of the Cold War were coded into photographs and visual aspects of journalism. It is also interesting to see how depictions of solidarity activities were used to build confidence in Cuba’s position in international conflict.

This presentation is part of the research project “Photographing Revolution: Images of Cuban Solidarity in Transnational Contexts” hosts at the University of British Columbia (Canada) and coordinated by Jessica Stites Mor.

Las mujeres y el sufragio: polémicas sobre política y representación en Sudamérica (1860s-1880s)

Laura Cucchi Universidad de Buenos Aires/CONICET

17 novembre 2022, Campus Condorcet, bâtiment recherche-sud

El objetivo de esta presentación es analizar la producción intelectual que se dio en Uruguay, Chile y Argentina entre 1860 y 1880 sobre el sufragio femenino, y algunos ecos de esa producción en otros países de la región. Se abordarán textos constitucionales y otros tratados doctrinales, artículos en revistas especializadas y en la prensa periódica, y la producción universitaria de tesis de doctorado en Jurisprudencia.

En general, la historiografía que se ha acercado a algunos de estos textos ha privilegiado una perspectiva nacional y ha buscado en ellos antecedentes sobre la expansión de los derechos de las mujeres. Aquí el enfoque será otro. Por una parte, se buscará conectarlos con los problemas políticos y las polémicas públicas sobre la representación que tenían lugar en esos años. Ese camino permite calibrar las razones de la aparición de estas discusiones y la intensidad que generaron, y brinda asimismo algunas pistas para entender su posterior ocaso en el debate público. Por otra, se tomará un enfoque regional atento a las conexiones entre esas intervenciones en los tres países, que puede ofrecer un cuadro más claro sobre la producción y circulación de argumentos a favor y en contra del voto de las mujeres en el marco de otras controversias en materia de derecho constitucional.

El tipógrafo romano y el procurador criollo. Viajeros de ultramar y redes de impresores (Cavalli, Ovalle, Roma, 1646).  

Rafael Gaune Corradi, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Alonso de Ovalle, procurador y jesuita criollo, en 1646, publicó en Roma la Histórica Relación del Reino de Chile –simultáneamente en español e italiano– que describe la historia natural, religiosa y civil de un pequeño fragmento del mundo desconocido en Europa. Fue, posteriormente, traducido al inglés en 1703 y publicado en Londres por un anónimo traductor que se propuso desechar todos los grabados barrocos que acompañan las páginas, las descripciones sobrenaturales, la apología jesuítica, la expansión triunfalista del catolicismo y, sobre todo, los dudosos milagros atribuibles a la presencia misionera. Sin embargo, la historiografía que ha analizado y estudiado la obra, convertido en un canon literario de las letras coloniales, ha olvidado a un actor relevante de esta historia: el tipógrafo Francesco Cavalli, activo en Roma entre 1627-1657 en las cercanías de Piazza Navona. Es este, finalmente, con sus redes, prácticas editoriales, intereses anticuarios en espacios exóticos y desconocidos y, sobre todo, su especialización en publicar libros de autores en tránsito y extranjeros (procuradores y embajadores) lo que permitió la impresión y circulación de la HR en Europa.

El objetivo de esta presentación es analizar cómo se construye y negocia un saber sobre América en la Roma barroca al interior de la red específica de un tipógrafo e impresor de mediana escala (en comparación, por ejemplo, al tipógrafo Tinassi especializado en libros sobre América) ¿Qué le interesa a un tipógrafo romano publicar sobre América? ¿Por qué un tipógrafo publica a un criollo jesuita? ¿Cómo un manuscrito escrito por un procurador para dar noticias se convierte en una relación impresa? Roma, así, se presenta como una escala de observación privilegiada para entender el espacio de América al interior del mundo moderno en construcción, constituyéndose, al mismo tiempo, estos impresos sobre las misiones en un espacio y un lugar de América en Roma. En última instancia, este caso de estudio permitirá proponer un marco conceptual y empírico para inscribir la escritura misionera dentro de la historia de la producción y circulación de conocimiento en Roma, analizando sus circuitos editoriales y bibliotecas en relación con los cambios en las formas de concebir y organizar el conocimiento en Europa.

PROGRAMME 2022-23

Programme ADET 2022-23 v.04

PROGRAMME ADET 2022-23

Jeudis, 17h-19h, Campus Condorcet, Bâtiment de recherche sud, 5 Cours des Humanités, 93322 Aubervilliers.

(Métro Front Populaire, Ligne 12)

Sauf le 11 mai, exceptionnellement au Campus Nation (métro Nation/Picpus), salle C210. 



         

Séance 1 – 6 octobre salle 5122 Rafael Gaune Pontificia Universidad Católica de Chile El tipógrafo romano y el procurador criollo. Viajeros de ultramar y redes de impresores (Cavalli, Ovalle, Roma, 1646)
Séance 2 (avec séminaire SHACAL) – vendredi 21 octobre, 16h salle 5.023 Joâo Pacheco de Oliveira Universidade federal do Rio de Janeiro Présentation du livre La naissance d’une nation
Formation des altérités au Brésil
Séance 3 – 17 novembre, salle 6.040 Laura Cucchi Universidad de Buenos Aires/CONICET Las mujeres y el sufragio: polémicas sobre política y representación en Sudamérica (1860s-1880s). 
Séance 4 – 1 décembre, salle 5.122

Chelo Naranjo Orovio

Miguel Ángel Puig-Samper

Instituto de Historia-CSIC

Redes intelectuales transatlánticas, España-America, 1898-1940

Colonialismo y representación  visual de las Antillas.
Séance 5 – 12 janvier, salle 6.040 Fernando Camacho Padilla Universidad Autónoma de Madrid  Photographing Revolution: Images of Cuban Solidarity in Transnational Contexts
Journée d’études – 26 janvier, salle 5.122, 15h Journée d’études ECOS-sud Perspectivas americanas del Mundo Pacífico

Séance 6 – 16 février, salle 5.122

Reportée en raison du mouvement social

Matías Sánchez Barberán Mondes américains Fêtes civiques. Union et fragmentation dans l’espace andin. 1820-1870
Séance 7 – 9 mars, salle 5.122 David Marcilhacy Sorbonne Université España en el IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920): embajada económica y desencuentros diplomáticos en los confines sudamericanos
Séance 8 – 30 mars, salle 5.122 Clotilde Jacquelard Sorbonne Université Le Pacifique sud sous la plume d’Antonio de Herrera y Tordesillas : retour sur le premier voyage d’Álvaro Mendaña de Neira vers les îles Salomon (1567-1569)
Séance 9 – 20 avril, salle 5.122 Pablo Blitstein EHESS Circulation dans, vers et depuis le Pacifique hispanique
Séance 10 – 11 mai,
exceptionnellement au Campus Nation (métro Nation/Picpus), salle C210
Adrien Rodd Université Versailles St-Quentin-en-Yvelines Partenaires de l’OTAN : Australie, Nouvelle-Zélande et l’alliance nord-atlantique
Séance 11 – 25 mai, salle 5.122 Arantza Sarría Buil Université Bordeaux Montaigne/Amiber El movimiento libertario español entre dos tiempos. Itinerarios de exilio transatlántico y militancia a través de la correspondencia del editor José Martínez Guerricabeitia
Séance 12 – 8 juin, salle 5.122 Margaret Power
Illinois Institute of Technology 
Solidarity Across the Americas: The Puerto Rican Nationalist Party and Antiimperialism