Los efectos de la categorización étnica en las migraciones en el Imperio español (1845-1898)

Lundi 16 décembre 2024, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, salle 5.122

Mònica Ginés-Blasi

Swedish Collegium for Advanced Study (SCAS), Uppsala University, Institute d’Asie Oriental, ENS de Lyon

Esta presentación se centrará en la circulación de retóricas raciales en relación al trabajo migrante en el mundo colonial – especialmente en economías de plantación. Estos discursos tuvieron un impacto significativo en procesos históricos relevantes, incluso afectando la política internacional y el despliegue de conflictos armados. Para desarrollar este análisis, me centro en la externalización de trabajo migrante para las colonias españolas de Cuba y Filipinas durante la segunda mitad del siglo diecinueve – siendo Filipinas un receptor de emigrantes a la vez que potencialmente de reclutamiento de migrantes para otras colonias. Basada en el uso de fuentes internacionales, esta presentación tiene como objetivo proveer una perspectiva integrativa de la retórica racial que circulaba entre autoridades del Ministerio de Ultramar, el Ministerio de Estado y del Despacho en España, así como entre oficiales en las colonias, como consecuencia de la necesidad de atraer un trabajo migrante que llegara a reemplazar la migración china. Para sostener mi argumento, me centraré en un estudio de caso sobre el proyecto para reclutar trabajadores Anamitas en Cuba. Ideologías raciales presentes en este proyecto fueron asimismo cruciales en la decisión de las autoridades españolas de tomar parte en la conquista francesa de Vietnam en la segunda mitad del siglo XIX. A su vez, autoridades francesas reclutaron soldados tagalos bajo contrata para luchar en aquella campaña. Finalmente, esta presentación mostrará cómo la necesidad de conseguir mano de obra barata y los discursos raciales sobre trabajo agrícola tuvieron una influencia mutua y estuvieron fuertemente entrelazados, y tuvieron importantes consecuencias en procesos históricos transcendentales.

El rol de los retornados del exilio rosista en el proceso de pacificación e institucionalización de Argentina a mediados del siglo XIX

Ignacio Zubizarreta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
IEHSOLP-Universidad Nacional de La Pampa 

Sesión 2, el martes 12 de noviembre, sala 5.122

El proceso de retorno de cientos de exiliados, iniciado después de la caída del poder de Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina (1852), llevó a una compleja trama de reinserción profesional. Esta presentación, basada en un estudio reciente elaborado junto a Edward Blumenthal, examina la incorporación de los proscriptos en los cargos asociados a la formación de las instituciones políticas argentinas. Se fundamenta en una base de datos de 891 casos que utilizamos para seguir los recorridos socio-profesionales antes, durante y después de la emigración. En los principales sitios de asilo en Bolivia, Chile y Uruguay, los emigrados integraron las ocupaciones asociadas a la construcción institucional: desde cargos públicos, en el ejército, hasta profesiones liberales como la abogacía y el periodismo.
Postulamos, entonces, al exilio cómo experiencia fundadora que permitió la adquisición del saber gubernamental necesario para el desarrollo de las instituciones políticas argentinas que se afianzarán en la segunda mitad del siglo XIX y que colaborarán a la construcción de un proceso de pacificación interna (paradójicamente, no exenta de violencia) y a la inserción del país al mercado internacional. Los resultados del estudio que aquí se presentan constituyen un ejemplo de cómo los fenómenos transnacionales jugaron un papel determinante en la formación de los Estados-naciones contemporáneos.

Para finalizar, presentaré las ideas centrales de un proyecto de investigación que da inicio acerca de los procesos de pacificación en Hispanoamérica a mediados del siglo XIX. Considero, a modo de hipótesis, que existieron ideas y prácticas que tendieron a morigerar la dinámica belicista que primó desde las independencias y que, a través de las posteriores guerras civiles (centralistas-federalistas/conservadores-liberales) habría consolidado una sociedad guerrera con gobiernos dedicados casi enteramente a sostener el conflicto y normalizando prácticas de extrema violencia que eran muy difíciles de erradicar (Rabinovich). Aunque las ideas teóricas de construcción de la paz (o peacebuilding) sean posteriores, diferentes gobiernos y grupos políticos hispanoamericanos ensayaron -con suerte dispar- diferentes medidas que tendieron a pacificar la sociedad y que, en definitiva y a grandes rasgos, llevaron a “una segunda mitad del siglo XIX más pacífica que la primera” (Mazzuca). Intentaré, entonces, encontrar parámetros comunes de prácticas pacificadoras a nivel transnacional (desde México hasta el Río de la Plata).

Ignacio Zubizarreta es doctor en Historia por la Universidad Libre de Berlín. Actualmente es becario de la Fundación Humboldt con sede de trabajo en la Universidad de Colonia y en la Universidad Libre de Berlín. Se desempeña en Argentina como investigador de carrera del CONICET, y se especializa en la historia política y de la guerra del siglo XIX hispanoamericano. Desde 2014, es también docente-investigador en la Universidad Nacional de La Pampa y profesor de la cátedra de Historia de América II en esta última casa de estudios. Entre varias de sus obras, destacan: Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna (Penguin Random House, 2014) y Caseros, la batalla por la organización nacional (junto a Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani, Penguin Random House, 2022).
Para ver sus trabajos: https://conicet.academia.edu/IgnacioZubizarreta