Programme ADET 2024-2025 “Dynamiques de retour : idées, matérialités, représentations”

Lundis, 17h-19h, Campus Condorcet, Bâtiment de recherche sud

5 Cours des Humanités, 93322 Aubervilliers. Métro Front Populaire, Ligne 12

D’un point de vue sémantique, le terme “retour” peut signifier de nombreuses choses, toujours associées aux notions d’actions et d’effets de revenir. L’historiographie, surtout contemporaine, s’est appropriée cette notion pour étudier les dynamiques collectives des acteurs, ou de leurs descendants, qui pour une raison quelconque retournent dans leurs lieux d’origine –ou perçus comme originaires– après avoir émigré pour des raisons politiques, économiques ou avoir été forcés de le faire. D’une perspective plus large, la notion en question peut être appliquée à d’autres dynamiques collectives qui ne se limitent pas aux mouvements des acteurs sociaux mais peuvent également s’appliquer aux objets, aux valeurs et aux idées. De tels retours génèrent également des dynamiques collectives permettant d’apprécier des changements dans les matérialités et les idéologies, orientés vers une revalorisation ou une nostalgie du passé ; sans parler de l’impact du retour ou de l’arrivée d’individus considérés comme des “autres”. Dans tous les cas, ces dynamiques génèrent des “systèmes de représentation” qui, tels des catalyseurs, forment l’objet d’étude du présent projet. Essentiellement focalisé sur l’espace Américain (Sud et Nord), nous envisageons également des interventions d’autres aires.

Séance 1 – 21 oct
Salle 5.122
Julio Martínez GarcíaUniversité Sorbonne Nouvelle/ Universidad ComplutenseComunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX
Séance 2 12 novembre
Salle 5.122
(NB, cette séance a exceptionnellement lieu un mardi)

Ignacio Zubizarreta

Univerisdad Nacional de la Pampa/CONICET

El rol de los retornados del exilio rosista en el proceso de pacificación e institucionalización de Argentina a mediados del siglo XIX
Séance 3 – 16 décembre
Salle 5.122
[annulée]
Mónica Ginés-BlasiUppsala University; ENS LyonLos efectos de la categorización étnica en las migraciones en el Imperio español (1845-1898)
Séance 4 – 20 janvier
Salle 5.122
Christophe Giudicceli Sorbonne UniversitéUn faux retour, un faux inca, de vraies controverses. Sur Pedro Bohórquez, “l’Inca du Tucumán », 1656-1659
Séance 5 – 10 février
Salle 5.122
Didier AubertUniversité Sorbonne NouvelleLe retour des images: économie visuelle des photographies de mission méthodistes
Séance 6 – 3 marsLaura RealiUniversité Paris Cité Le retour des veterans orientaux du Paraguay et ses trajectoires au services des administrations coloradas
Séance 7 – 24 marsGuilia CalderoniUniversité Sorbonne NouvelleEntre racines et exil : les Argentins en Italie, un retour inachevé ?
Séance 8 – 7 avril Daniel RojasUniversité Grenoble Alpes L’éternel retour de la mémoire : idées, matérialités et acteurs politiques dans les commémorations de la bataille d’Ayacucho en Colombie et au Pérou, 1824-2024
Séance 9 – 28 avril Amaia CabranesSorbonne Université « Le retour des esclaves ». Pratiques mémorielles de l’esclavage et stratégies de communication à Cuba dans le contexte de l’« opération Carlota » en Angola (1975-1991)
Séance 10 – 19 maiVania MarkarianUniversidad de la República Titre à venir
Table ronde – 2 juinSadia Agsous

Chloé Rosner

Tal Dor
Université Sorbonne Nouvelle

CNRS – TEMPS

Université Aix-Marseille
Nationalismes israéliens et palestiniens en perspective transnationale

« Comunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Hubo un cambio real de modelo? »

Séance 1 – 21 oct 2024, 17h à 19h, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, Salle 5.122

Julio Martínez García
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
julio@oceanoatlanticoeditores.com

El periodismo científico es una disciplina que genera –día tras días– un mayor interés entre la población. A pesar de ello, y más allá de algunos estudios concretos sobre el devenir de la prensa[1], casi no se ha abordado –académicamente hablando– el tratamiento de los hechos científicos en los medios. Por esta razón, y ante la importancia creciente de la ciencia en los medios de comunicación –sobre todo, a raíz de la pandemia de la COVID-19–, se ha deseado arrojar un poco de luz en torno a los orígenes de estos contenidos periodísticos. Además, se ha elegido un periodo en el que se observó un cambio de paradigma en la prensa mundial. Nos referimos a finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando se pasó de los medios de élites a los de masas. Un proceso que fue muy similar tanto en España como en México, razón por la cual se han seleccionado ambos territorios para el presente seminario.

Por ello, se pretenderá analizar en el seminario cómo –en cada modalidad comunicativa, la de élites y la de masas– se abordaron los contenidos científicos, y qué diferencias y similitudes hubo en ambas facetas, en los dos países escogidas. Así, se han elegido algunos medios generalistas españoles y mexicanos del momento, los cuales presentaban líneas editoriales y modalidades periodísticas divergentes. Se emprenderá una comparación global sobre el tratamiento de la ciencia en las mismas, con el fin de observar las diversas maneras de tratar la referida temática. De igual forma, se anhela determinar si el cambio que estaba viviendo el panorama mediático también afectó a las noticias científicas. Se buscará analizar si, en los referidos títulos, había llegado un nuevo tratamiento de los eventos experimentales –más cercano a la concepción que tenemos en la actualidad–, o todavía se mantenía –a grandes rasgos– el modelo anterior. Y en caso de que se hubiera producido este avance, en qué medios había tenido lugar –tendencia editorial y modelo comunicativoؘ–, y la determinación las posibles causas de la mencionada transición.

En cualquier caso, y en esta línea, no se puede olvidar que la prensa se alza como una fuente muy importante para el conocimiento del pasado, pero también “su elaboración y consumo es una parte fundamental de los procesos históricos, por lo que debe ser estudiada en sí misma” (Vázquez, 2008, 379). Además, los periódicos se han constituido como uno de los registros más relevantes de la vida social. Su consulta y análisis permite observar las preocupaciones de la sociedad en cada época, así como las posiciones y argumentaciones de los grupos sociales en torno a los temas polémicos. Por eso, es fundamental conocer más a fondo, a través de un análisis sosegado, cómo trabajaban los diferentes medios de comunicación a lo largo de las diferentes épocas y periodos históricos. También en lo relativo al tratamiento de los acontecimientos científicos. Una perspectiva que se pretende ofrecer en el seminario: «Comunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Hubo un cambio real de modelo?».

Resumen curricular de Julio Martínez.

Licenciatura en Periodismo (Universidad Complutense de Madrid, UCM); grado en Historia (Universidad de Salamanca, USAL); máster en Estudios Latinoamericanos (USAL); máster en Historia de la Masonería (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España); máster en Periodismo Transmedia (UNED); candidato a doctor en Periodismo (UCM); estancias académicas en México (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, México) y en Francia (Paris 3-Sorbonne-Nouvelle); ejercicio de labores periodísticas en España, Francia y México. Gerente de Océano Atlántico Editores, un sello domiciliado a medio camino entre España y México.

Bibliografía.

VÁZQUEZ, María Eugenia. La formación de una cultura política republicana. El debate público sobre la Masonería en México 1821-1830. Zamora (Michoacán, México): Colegio de Michoacán, 2008.


[1] Entre los escasos análisis académicos que, sobre información científica o ambiental, se remiten a México se encuentran los dos siguientes: RAMOS, José Manuel y MOLINA, Edith (editores), Comunicación ambiental en México. Enfoques, experiencias, perspectivas, Puebla: Montiel and Soriano Editores, S.A., BUAP, 2012; y MARTÍNEZ GARCÍA, Julio, «El liberalismo mexicano y el medio ambiente: el caso de Regeneración y Diario del Hogar», Mundo Histórico: Revista de Investigación, 4 (2020).