Aventureros cosmopolitas y “nobles de contrabando” en la París de la Belle époque. Una agenda de investigación (1871-1914).

Mario Etchechury (CONICET)

A partir de la década de 1870 de forma recurrente las secciones judiciales y policiales de los periódicos franceses comenzaron a dar cuenta de un notable incremento en la circulación de impostores y estafadores internacionales, cuyas acciones habían transformado a París en el centro neurálgico de un circuito delictivo cada vez más global. Estos “aventureros cosmopolitas”, como eran denominados con frecuencia en los informes policiales, poseían unos patrones de movilidad elevados y recurrían con frecuencia a nombres y títulos aristocráticos, como una máscara para cometer toda suerte de trasgresiones, desde pequeñas estafas para subsistir o medrar hasta imposturas políticas y fraudes de consideración. Si bien esta “nobleza de contrabando,” situada a medio camino entre la política y la trasgresión, hundía sus raíces en la Europa de la Ilustración, desde mediados del siglo XIX atravesó por una fase de globalización y se reconfiguró, tal como argumentaremos a lo largo del seminario. Por una parte, la expansión y popularización de los medios de transporte a vapor ensanchó el mapa de la aventura y lo doto de una mayor dinámica interna, que posibilitó a muchos trasgresores llevar a cabo carreras intercontinentales y reaparecer en distintos territorios durante años, e incluso décadas. Por otro lado, la consolidación de movimientos internacionalistas como el Risorgimento de la península itálica o los legitimismos contrarrevolucionarios generaron en el continente europeo nuevas oportunidades para que falsos nobles e impostores se desplazaran de forma continua entre diferentes estados. De este modo, las grandes ciudades y capitales europeas funcionaron como una suerte de Grand Tour empleado por “fabuladores errantes” que se presentaban ante la opinión pública como combatientes, aristócratas desterrados o perseguidos por razones políticas, mientras ponían en juego toda suerte de estafas y negocios espurios con los que intentaban subsistir o lograr un ascenso social y simbólico.

En el seminario plantearemos algunas hipótesis de trabajo y aspectos metodológicos del problema, presentando un mapa inicial de este circuito transnacional. Para ello recurriremos a una ser de biografías de aventureros cuyas trayectorias dan cuenta de las principales dimensiones del fenómeno.