PROGRAMME ADET 2023-24

Lundis, 17h-19h, Campus Condorcet, Bâtiment de recherche sud

5 Cours des Humanités, 93322 Aubervilliers. Métro Front Populaire, Ligne 12

Cette année, après avoir exploré des thèmes proches aux projets Transoceánica et ConnecCaribe, nous revenons aux préoccupations méthodologiques qui ont inspiré la fondation du séminaire, centrées sur les circulations transnationales. Chaque séance examinera un aspect ou un objet ayant un lien fort avec le transnationalisme aux Amériques.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.

Séance 1 –  6 nov

Salle 5122

Juliana Gandini UBA-CONICET

La historia de un objeto cosmográfico. El Río de la Plata temprano moderno en su construcción transcultural (siglo XVI-siglo XVII)

Objets transnationaux et transculturels  

Séance 2 – 4 déc

Salle 5122

Rodrigo Booth Universidad de Chile Las miradas de un belga sobre la Araucanía. Gustave Verniory y las ideas de paisaje en la colonización del territorio mapuche, 1889-1899

Séance 3
18 déc

Salle 5122

Mario Etchechury CONICET
 
Vies biographiques transnationales

Seánce 4
15 janvier

Reportée

Matthew Brown University of Bristol

Sports in South America, 1863-1930: Local, National, Transnational and International Histories 

Sports transnationaux

Séance 5 –
5 février

Salle 6.040

Matías Sánchez Barberán Mondes américains 

Le républicanisme sudpacifique dans les années 1860. Un objet d’histoire transnationale

Séance 6 –
26 février

Salle 6.040

Edward Blumenthal Université Sorbonne Nouvelle Le régime sudaméricain du droit d’asile (1889-1939)

Seánce 7 – 11 mars

Salle 5.122

Nelson Fernando González Universidad del Norte

Un usuario que puede expresarse: percepciones frente a la presencia o ausencia de cartas manuscritas en el mundo hispano-indiano (siglo XVI)

Communications transnationales 

Séance 8 – 25 mars

Salle 6.040

Marie Laure Mallet et Clea Fortuné

Modération: Jim Cohen
Université Sorbonne Nouvelle Frontières et migrations transnationales en Amérique du nord

Séance 9 – 22 avril

Salle 4.023

Philip Golub American Univ of Paris

La transnationalisation du capital et l’ascension de la Chine

Histoire impériale et transnationalisme

Séance 10 – 13 mai  – 

Salle 5122

Matthew Brown University of Bristol

Sports in South America, 1863-1930: Local, National, Transnational and International Histories 

Sports transnationaux

juin ConnecCaribbean Université Sorbonne Nouvelle Colloque international

 

LA HISTORIA DE UN OBJETO COSMOGRÁFICO El Río de la Plata temprano moderno en su construcción transcultural (siglo XVI-XVII)

María Juliana Gandini
CONICET | Universidad Nacional de Luján | Universidad de Buenos Aires
Investigadora residente MIAS 2023 (Beca François Chevalier)

Lunes 6 de noviembre de 2023, 17 a 19 hs, sala 5122, Bâtiment recherche sud, Campus Condorcet

Quizá una de las consecuencias más evidentes de la expansión ultramarina europea en la modernidad clásica sea la conformación de una nueva idea del orbe. Este proceso general implicó asimismo la definición de unidades espaciales discretas, regiones distintas entre sí que irían componiendo el mosaico de ese nuevo mundo de las cuatro partes.

Fueron los saberes cosmográficos los que se ocuparon, en buena medida, de fabricar esta nueva imagen del mundo. Si por un lado consideraban al orbe en su carácter general (a través de la teoría de la esfera), la cosmografía también estudiaba sus aspectos particulares o corográficos, describiendo las peculiaridades de los espacios locales (p. e. su geografía, flora y fauna, modo de vida de sus habitantes, etc.). Es importante notar que aunque los saberes cosmográficos constituyeron formas de conocer y representar el mundo ancladas en la tradición erudita europea, se produjeron también en un contexto de poderosos intercambios culturales con las sociedades locales de ultramar que, no por desiguales, dejaron de ser recíprocos. Sobre este sustrato, se montaron además sucesivos procesos de recepción que conformaron y sedimentaron luego nuevas lecturas sobre distintos espacios ultramarinos, realizadas a través de fronteras cronológicas, idiomáticas, políticas, disciplinares y confesionales.

En esta presentación, me ocuparé de un caso que, considero, representa bien estas tensiones y vínculos: el del Río de la Plata temprano-moderno. Por un lado, fueron los procesos de exploración y conquista conducidos por diversos contingentes europeos los que fundaron una primera definición de la región como un espacio particular del Nuevo Mundo, instituyéndolo con un nombre cargado de promesas y, a la postre, de decepciones. Pero por el otro, es igualmente cierto que fueron las sociedades nativas locales –guaraníes, querandíes, agaces, payaguás, entre otras- las que hicieron posible y condicionaron tanto las ideas que los agentes coloniales proyectaron sobre el territorio como la propia instalación colonial. El núcleo de representaciones elaboradas por los testigos ibéricos del Río de la Plata, permeables a las influencias de las sociedades nativas, pasó luego a circular en Europa de formas abiertas o bien, disimuladas.

Así, estos testimonios de primera mano migraron a contextos europeos más tardíos y disímiles, los cuales -aunque retomaron muchas veces las primeras impresiones que dieron forma al espacio rioplatense- redefinieron sus características de acuerdo a nuevos procesos de recepción. Uno de ellos fue la lectura y reescritura que el historiógrafo de Felipe II y Felipe III, Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1625), realizó sobre muchos de los primeros testimonios dedicados a la región. Otro, la obra del sabio amberino Joannes de Laet (1581-1649), al mismo tiempo ávido lector de Herrera, agudo crítico de la política española y promotor de las ambiciones coloniales de las Provincias Unidas en América.

Analizando las caracterizaciones del Río de la Plata en su primera conformación y en dos de sus redefiniciones político-eruditas del siglo XVII, pretendo destacar los distintos diálogos transculturales –más o menos próximos, más o menos fluidos- que dieron fundamento a su conformación como objeto cosmográfico. Un objeto que, construido a ambos lados del océano Atlántico, fue cambiando en razón de las diferentes intervenciones que lo matizaron en el curso de la primera modernidad.