PROGRAMME 2022-23

Programme ADET 2022-23 v.04

PROGRAMME ADET 2022-23

Jeudis, 17h-19h, Campus Condorcet, Bâtiment de recherche sud, 5 Cours des Humanités, 93322 Aubervilliers.

(Métro Front Populaire, Ligne 12)

Sauf le 11 mai, exceptionnellement au Campus Nation (métro Nation/Picpus), salle C210. 



         

Séance 1 – 6 octobre salle 5122 Rafael Gaune Pontificia Universidad Católica de Chile El tipógrafo romano y el procurador criollo. Viajeros de ultramar y redes de impresores (Cavalli, Ovalle, Roma, 1646)
Séance 2 (avec séminaire SHACAL) – vendredi 21 octobre, 16h salle 5.023 Joâo Pacheco de Oliveira Universidade federal do Rio de Janeiro Présentation du livre La naissance d’une nation
Formation des altérités au Brésil
Séance 3 – 17 novembre, salle 6.040 Laura Cucchi Universidad de Buenos Aires/CONICET Las mujeres y el sufragio: polémicas sobre política y representación en Sudamérica (1860s-1880s). 
Séance 4 – 1 décembre, salle 5.122

Chelo Naranjo Orovio

Miguel Ángel Puig-Samper

Instituto de Historia-CSIC

Redes intelectuales transatlánticas, España-America, 1898-1940

Colonialismo y representación  visual de las Antillas.
Séance 5 – 12 janvier, salle 6.040 Fernando Camacho Padilla Universidad Autónoma de Madrid  Photographing Revolution: Images of Cuban Solidarity in Transnational Contexts
Journée d’études – 26 janvier, salle 5.122, 15h Journée d’études ECOS-sud Perspectivas americanas del Mundo Pacífico

Séance 6 – 16 février, salle 5.122

Reportée en raison du mouvement social

Matías Sánchez Barberán Mondes américains Fêtes civiques. Union et fragmentation dans l’espace andin. 1820-1870
Séance 7 – 9 mars, salle 5.122 David Marcilhacy Sorbonne Université España en el IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920): embajada económica y desencuentros diplomáticos en los confines sudamericanos
Séance 8 – 30 mars, salle 5.122 Clotilde Jacquelard Sorbonne Université Le Pacifique sud sous la plume d’Antonio de Herrera y Tordesillas : retour sur le premier voyage d’Álvaro Mendaña de Neira vers les îles Salomon (1567-1569)
Séance 9 – 20 avril, salle 5.122 Pablo Blitstein EHESS Circulation dans, vers et depuis le Pacifique hispanique
Séance 10 – 11 mai,
exceptionnellement au Campus Nation (métro Nation/Picpus), salle C210
Adrien Rodd Université Versailles St-Quentin-en-Yvelines Partenaires de l’OTAN : Australie, Nouvelle-Zélande et l’alliance nord-atlantique
Séance 11 – 25 mai, salle 5.122 Arantza Sarría Buil Université Bordeaux Montaigne/Amiber El movimiento libertario español entre dos tiempos. Itinerarios de exilio transatlántico y militancia a través de la correspondencia del editor José Martínez Guerricabeitia
Séance 12 – 8 juin, salle 5.122 Margaret Power
Illinois Institute of Technology 
Solidarity Across the Americas: The Puerto Rican Nationalist Party and Antiimperialism

 

CIRCULACIÓN DE SABERES: ARTESANOS COLOMBIANOS EN EL MUNDO ATLÁNTICO. 1880-1930

Juliana ALVAREZ OLIVARES
Chercheuse associée ICT – Université Paris Cité
Investigadora asociada ETNOHISTORIA Y ESTUDIOS SOBRE AMÉRICAS NEGRAS- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Con base en la herramienta metodológica de la historia global situada de conexiones, la participación en el Seminario permitirá entender, desde un punto de vista poco explorado por la historiografía, cómo la experiencia de los artesanos en Colombia a las puertas de la industrialización traspasó la realidad nacional. Fenómenos transnacionales como la inserción al mercado, la profesionalización y especialización de los oficios por medio de la educación técnica, y la circulación de saberes y personas, hicieron parte de las dinámicas que atravesaron el mundo artesanal.

En este contexto los espacios de internacionalización del conocimiento, como los congresos de educación técnica y las Exposiciones universales, permitieron la circulación de nuevas técnicas, de saberes artesanales y la socialización de métodos de enseñanza. Del mismo modo, incentivaron la movilidad de personas relacionadas con estos temas, como fue el caso de personajes colombianos, entre ellos algunos artesanos. Los viajes a Europa permitieron conectar el mundo artesanal colombiano con los nuevos avances, sin embargo, no fueron el único medio por el cual los artesanos estuvieron conectados con técnicas europeas. Las congregaciones religiosas y las asociaciones laicas fueron otro de los mecanismos que favoreció la circulación de saberes artesanales en Colombia. Los Lasallistas, Salesianos y las Hermanas de la Presentación fundaron instituciones para formar en conocimientos técnicos con un fuerte componente moral.

En suma, entre fenómenos nacionales y transnacionales, el mundo artesanal colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se movió entre lógicas diferentes. Una parte de él defendió sus formas de producción en los talleres y otra estuvo abierta a las nuevas técnicas y maneras de producir. Este movimiento, entre permanencia y transformación, muestra que este sector fue una pieza clave en la preparación del país en el camino hacia la industrialización, además de que sus vínculos sociales y sus formas de producción no fueron tan fáciles de disolver.