La geografía oceánica del Mundo Atlántico

Matinée d’études : Espaces transnationaux au XIXème siècle: terres agricoles, eaux commerciales

Dr. Carla Lois, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Los estudios sobre el Mundo Atlántico han recibido un creciente interés por parte de la comunidad académica. Asumen como supuesto un objeto geográfico (el océano Atlántico) y, tomando ese dato como garantido, desarrollan análisis históricos de diverso tipo. Sin embargo, la imagen actual del Atlántico es relativamente reciente y, de hecho, es el resultado de una serie muy compleja de acciones de las potencias coloniales que organizaron sus imperios en torno al océano: Portugal, España, Holanda y luego Francia e Inglaterra. El océano Atlántico tal como lo entendemos hoy, se consolidó en el contexto de las revoluciones independentistas en América latina, los nuevos estados redefinieron las rutas comerciales marítimas. En los mapas grabados a lo largo del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX se expresaron diferentes preocupaciones e ideas geográficas que tenían una clara conexión con los objetos de explotación económica: la madera, el azúcar, la minería y los esclavos. Esta presentación procura analizar cómo el nuevo Mundo Atlántico fue lo que creó el Océano Atlántico y no a la inversa, tal como se suele dar por sentado.

Conexiones transnacionales en Guatemala: arqueología, agricultura y patrimonio, 1890-1940

Matinée d’études : Espaces transnationaux au XIXème siècle: terres agricoles, eaux commerciales

Dr. Sophie Brockmann, De Montfort University, Leicester (UK), 1 avril 2022

Esta presentación mostrará cómo los paisajes transnacionales agrícolas de Centroamérica influyeron en la creación de sitios arqueológicos a principios del s. XX. Sitios como Quiriguá en Guatemala empezaban a ser definidos por intelectuales y funcionarios del gobierno como patrimonio nacional. Aunque son bien conocidas las disputas sobre el estatus de la cultura indígena dentro del estado moderno a este respecto, ha quedado menos clara la influencia en este proceso de los paisajes rurales, definidos en este período por la agroindustria internacional y la transformación ambiental cada vez más rápida. Mientras que unos arqueólogos norteamericanos, británicos y alemanes trataron de definir los sitios arqueológicos como espacios científicos autónomos, estos lugares estaban más bien envueltos en paisajes rurales y sus relaciones comerciales y sociales. Un gran número de actores locales, regionales y transnacionales tenía interés en controlar el paisaje natural y artificial. Estas tensiones eran especialmente claras en el sitio arqueológico de Quiriguá (Guatemala), situado en medio de una plantación de bananos de la United Fruit Company. Al rastrear las diferentes formas en que los investigadores guatemaltecos y extranjeros, los funcionarios del gobierno, y residentes locales interactuaron con estos entornos, podemos ver la importancia de los paisajes rurales en la historia guatemalteca y la identidad nacional en esta época.