Marixa Lasso,
Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales
El Canal de Panamá marcó un nuevo rumbo para el desarrollo moderno de Centroamérica, acelerando las corrientes de comercio y migración que ya estaban remodelando el hemisferio occidental. Esa nueva vía fluvial transoceánica tuvo un impacto considerable sobre los estilos de vida de las sociedades locales; ciudades y pueblos panameños que alguna vez formaron la columna vertebral de la república. En nuestra intervención exploraremos el desplazamiento de campesinos, propietarios de viviendas y comerciantes en el canal, mostrando así la destrucción de una cultura y un medio ambiente comercial centenarios. Una vez completado el canal, Estados Unidos diseñó un idilio tropical para reemplazar las ciudades y pueblos perdidos, un espacio milagrosamente limpiado de pobreza, desempleo y gente, que sirvió como un conveniente telón de fondo para los suburbios construidos exclusivamente para estadounidenses. Restaurar los sonidos, las imágenes y las historias de un mundo borrado por el comercio, una narrativa triunfalista, y la ambición política de Estados Unidos, es fundamental para entender esa otra historia de América Latina.