Frédéric Spillemaeker
École des Hautes Études en Sciences Sociales-Mondes Américains
Más que otras guerras de Independencia de América hispánica, la Independencia de Venezuela fue marcada por sus vínculos con el Caribe. Las Antillas eran bases logísticas fundamentales para los patriotas: para reclutar, conseguir armas o establecer relaciones diplomáticas. Así, las circulaciones entre Venezuela y el Caribe formaban parte esencial del proceso de Independencia. Pero este vinculo también puede también ser analizado a través de la comparación. En efecto, varios testigos de la época, como el oídor Urquinaona y Pardo por ejemplo, compararon ciertos episodios de la guerra en Venezuela, con la revolución en Saint-Domingue. No se trata de hacer de esta “propuesta caribeña” una interpretación única de la Independencia de Venezuela, sino más bien una forma de explorar la conformación del país más allá de la oposición entre patriotas y realistas, considerando el peso de los conflictos y de las interpretaciones socio-raciales y del contexto regional.
En primer lugar, volveremos sobre la evolución política de Venezuela desde los años 1790. Muchos trabajos como los de Federico Brito Figueroa, Alejandro Gómez, Cristiano Soriano, Clément Thibaud y varios otros demostraron, de manera convincente que Venezuela, sobre todo en sus costas, había sido marcado por nuevas politizaciones. Eventos como la rebelión de Coro en 1795, o la conspiración de la Guaira en 1797, mostraron que la lucha contra la esclavitud e la difusión ideas republicanos estaban alcanzando altos niveles en la colonia. Además de estos eventos bien conocidos, propongo un enfoque sobre una región menos conocida en la historiografía: el Oriente de Venezuela, y la isla de Trinidad (española hasta su toma por los ingleses en 1797). En esta región veremos que la investigación sobre los vínculos entre Venezuela y el Caribe revolucionario puede extenderse a la parte oriental del archipiélago (Guadalupe, Granada, Trinidad, etc.). Seguiremos este enfoque oriental para la guerra de Independencia como tal a partir de 1810- 1811. En esta misma región aparecieron dos comandantes patriotas originarios del Caribe: Jean-Baptiste Bideau (de Santa Lucia), y Manuel Piar (de Curazao). Ambos eran pardos, marineros y jugaron un papel militar fundamental. Por otra parte, también es necesario volver sobre el famoso apoyo del presidente Pétion a los patriotas venezolanos liderados por Simón Bolívar in 1816 y sus consecuencias. Manuel Piar, en los siguientes años, se reveló como un talentoso estratega en la campaña de Guayana. Emprendió esta campaña contra los ordenes de Bolívar y se afianzó la rivalidad entre los dos generales. En 1817, Piar fue acusado de traición y de preparar una “guerra contra los blancos”, y finalmente condenado a muerte. Volveremos sobre las razones de esta acusación, y en particular sobre la experiencia de los años 1812-1814 vivida por los patriotas en Venezuela, que habían presenciado la movilización de gran parte de los esclavos y de las castas por parte de los realistas. El destino de Manuel Piar, general caribeño y rival de Simón Bolívar ilustra las contradicciones y los conflictos internos al bando patriota y muestra la complejidad de la guerra de Independencia, hecha de más desafíos políticos que la oposición entre patriotas y realistas.