Correspondencias de un Nuevo Mundo: el correo indiano y su movilización dentro del imperio español (s. XVI-XVIII)

Nelson Fernando González Martínez

Docente-investigador, Universidad del Norte, Colombia.

Durante el siglo xvi y xvii, el correo entre España y las Indias estuvo a cargo de agentes particulares. En efecto, se trataba de los Correos Mayores tenían la prioridad para transportar el correo de gobierno, justicia, doctrina, milicias y Real Hacienda. Junto con una plétora de colectivos extraoficiales, tuvieron el enorme desafío de nutrir comunicativamente a España y sus posesiones ultramarinas. Con defectos y virtudes, tal modelo estuvo vigente entre 1514 y 1768. Sin embargo, desde finales desde la década de 1690 empezó a hacer eco la idea de transformar el correo en un servicio público (como había ocurrido ya en Francia e Inglaterra), y eliminar cualquier tipo de concesión postal. En lugares como México, Lima, La Habana, Bogotá o Potosí, la dinámica ocurrió bajo distintas lógicas. Para hacer parte de las primeras administraciones, fueron nombrados españoles que llegaron con la tarea de aumentar la cobertura. Luego, algunos criollos asumieron las tareas en oficinas de correos más modestas. Todos estos estaban supeditados a la Secretaría de Estado y la Administración General de Correos, ubicada en Madrid. Dentro de estos colectivos, y como mensajeros, fueron esenciales indígenas, mulatos y mestizos, quienes tuvieron la importante labor de transportar la correspondencia real, eclesiástica y, por supuesto, particular.  La red indiana era mucho más grande, eslabonada y compleja que la peninsular, por lo que había que diseñar un mecanismo alternativo que sustituyera las concesiones de Correo Mayor. Varios de los ministros de Felipe V advirtieron que de actuar de prisa, podría producirse una especie de “colapso” comunicativo, especialmente el Perú, México y Guatemala, donde se encontraban las principales concesiones de Correo Mayor. Por ello, hacia 1716 fue aceptada una interesante propuesta: derogar por partes las concesiones de correos, empezando por los territorios peninsulares y posteriormente las Indias. La discusión que propongo intenta analizar la controversia que generó este proceso, y los agentes que participaron en la movilización del correo. Los casos de Perú, México y el Nuevo Reino de Granada, serán útiles para mostrar de qué manera el correo hispano-indiano funcionó bajo un esquema mixto amparado en concesiones de correos (particulares), y administraciones de correos (reales-públicas). Esta situación será idónea para explicar y comparar por qué pese a las asimetrías de organización, el sistema siguió funcionando y permitió la movilización de una cantidad enorme de correspondencia ultramarina a lo largo del siglo XVIII. La hipótesis intenta sostener que la presión de agentes extraoficiales, la naturaleza jurídica de los cargos de Correo Mayor indianos, temas logísticos y la incapacidad de planear una nueva ingeniería postal, truncaron el cambio.