Pablo Ortemberg Universidad Nacional San Martín/CONICET
Mission dans le cadre du projet : ECOS-Sud A17C02
Las fiestas patrias, las celebraciones de los Centenarios, la realización de las Conferencias Panamericanas y otros congresos internacionales que tuvieron lugar en diferentes ciudades latinoamericanas durante las tres primeras décadas del siglo XX se ofrecen como miradores privilegiados para el análisis de la historia de los vínculos y circulaciones entre países del continente que buscaban su lugar en el concierto mundial. Muchas de estas naciones festejaban sus cien años de vida independiente sin tener aún resueltos cuestiones de límites territoriales, como por ejemplo Perú; o bien promovían tales celebraciones junto con Estados que eran percibidos como rivales geopolíticos, el caso de Argentina y Brasil. En este sentido, el progresivo aumento de los intercambios políticos, intelectuales, artísticos y científicos entre estos países no fue ajeno tampoco a los vaivenes de las carreras armamentistas. Así, aquellos “hitos de significación densa” nos permiten examinar las formas en que se articularon discursos identitarios (nacionalismo, hispanoamericanismo, iberoamericanismo, latinoamericanismo y panamericanismo) en actores concretos (diplomáticos/intelectuales, hombres de ciencia, militares, etc.) que circulaban en diversos escenarios definidos por códigos performativos específicos (por ejemplo, banquetes, paseos por la ciudad, obsequio e inauguración de monumentos, premiación en pabellones y exposiciones, desfiles y otras ceremonias oficiales). Un enfoque cultural de las relaciones internacionales posibilita un conocimiento más completo sobre la vida diplomática y las representaciones del otro, así como habilita un análisis de las características y ritmos del acercamiento –y sus obstáculos- político, social, económico y cultural entre los países de la región. Esta historia de los vínculos de las naciones del continente se inscribe en una época signada por la fuerte conmoción ante la Gran Guerra europea, el agotamiento de los regímenes oligárquicos y las ansias cada vez más intensas por el desarrollo de las comunicaciones y la multiplicación de los contactos, experimentados como la forma de entrada al mundo moderno.