Séance 1 – 21 oct 2024, 17h à 19h, Campus Condorcet, Bâtiment recherche sud, Salle 5.122
Julio Martínez García
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
julio@oceanoatlanticoeditores.com
El periodismo científico es una disciplina que genera –día tras días– un mayor interés entre la población. A pesar de ello, y más allá de algunos estudios concretos sobre el devenir de la prensa[1], casi no se ha abordado –académicamente hablando– el tratamiento de los hechos científicos en los medios. Por esta razón, y ante la importancia creciente de la ciencia en los medios de comunicación –sobre todo, a raíz de la pandemia de la COVID-19–, se ha deseado arrojar un poco de luz en torno a los orígenes de estos contenidos periodísticos. Además, se ha elegido un periodo en el que se observó un cambio de paradigma en la prensa mundial. Nos referimos a finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando se pasó de los medios de élites a los de masas. Un proceso que fue muy similar tanto en España como en México, razón por la cual se han seleccionado ambos territorios para el presente seminario.
Por ello, se pretenderá analizar en el seminario cómo –en cada modalidad comunicativa, la de élites y la de masas– se abordaron los contenidos científicos, y qué diferencias y similitudes hubo en ambas facetas, en los dos países escogidas. Así, se han elegido algunos medios generalistas españoles y mexicanos del momento, los cuales presentaban líneas editoriales y modalidades periodísticas divergentes. Se emprenderá una comparación global sobre el tratamiento de la ciencia en las mismas, con el fin de observar las diversas maneras de tratar la referida temática. De igual forma, se anhela determinar si el cambio que estaba viviendo el panorama mediático también afectó a las noticias científicas. Se buscará analizar si, en los referidos títulos, había llegado un nuevo tratamiento de los eventos experimentales –más cercano a la concepción que tenemos en la actualidad–, o todavía se mantenía –a grandes rasgos– el modelo anterior. Y en caso de que se hubiera producido este avance, en qué medios había tenido lugar –tendencia editorial y modelo comunicativoؘ–, y la determinación las posibles causas de la mencionada transición.
En cualquier caso, y en esta línea, no se puede olvidar que la prensa se alza como una fuente muy importante para el conocimiento del pasado, pero también “su elaboración y consumo es una parte fundamental de los procesos históricos, por lo que debe ser estudiada en sí misma” (Vázquez, 2008, 379). Además, los periódicos se han constituido como uno de los registros más relevantes de la vida social. Su consulta y análisis permite observar las preocupaciones de la sociedad en cada época, así como las posiciones y argumentaciones de los grupos sociales en torno a los temas polémicos. Por eso, es fundamental conocer más a fondo, a través de un análisis sosegado, cómo trabajaban los diferentes medios de comunicación a lo largo de las diferentes épocas y periodos históricos. También en lo relativo al tratamiento de los acontecimientos científicos. Una perspectiva que se pretende ofrecer en el seminario: «Comunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Hubo un cambio real de modelo?».
Resumen curricular de Julio Martínez.
Licenciatura en Periodismo (Universidad Complutense de Madrid, UCM); grado en Historia (Universidad de Salamanca, USAL); máster en Estudios Latinoamericanos (USAL); máster en Historia de la Masonería (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España); máster en Periodismo Transmedia (UNED); candidato a doctor en Periodismo (UCM); estancias académicas en México (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, México) y en Francia (Paris 3-Sorbonne-Nouvelle); ejercicio de labores periodísticas en España, Francia y México. Gerente de Océano Atlántico Editores, un sello domiciliado a medio camino entre España y México.
Bibliografía.
VÁZQUEZ, María Eugenia. La formación de una cultura política republicana. El debate público sobre la Masonería en México 1821-1830. Zamora (Michoacán, México): Colegio de Michoacán, 2008.
[1] Entre los escasos análisis académicos que, sobre información científica o ambiental, se remiten a México se encuentran los dos siguientes: RAMOS, José Manuel y MOLINA, Edith (editores), Comunicación ambiental en México. Enfoques, experiencias, perspectivas, Puebla: Montiel and Soriano Editores, S.A., BUAP, 2012; y MARTÍNEZ GARCÍA, Julio, «El liberalismo mexicano y el medio ambiente: el caso de Regeneración y Diario del Hogar», Mundo Histórico: Revista de Investigación, 4 (2020).
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
ADET (1 octobre 2024). « Comunicación científica en México y España a finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Hubo un cambio real de modelo? ». ATELIER D'ETUDES TRANSNATIONALES (ADET). Consulté le 8 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/12e4c